Autor de cómics Reinhard Kleist: “La sensualidad de Johnny Cash siempre me ha interesado”


Cuando se publicó “Cash” en 2006, el mundo del cómic en Alemania todavía era diferente. La escena del cómic alemana tenía poca presencia internacional, pero los editores alemanes también tenían pocos o ningún autor de habla alemana contratado. ¿Cómo fue para ti la década de los noventa? ¿Fue un gran riesgo para usted asumir un proyecto tan grande?

A veces no lo recuerdo con cariño, pero en aquella época mis esfuerzos por ser tomados en serio como dibujante de cómics alemán, al menos desde el punto de vista financiero, fueron todo un fracaso. Publiqué libros, pero no tuvieron ningún éxito. Había llegado a un punto en el que tenía que pensar en cómo quería seguir trabajando. El movimiento de novela gráfica estaba ganando impulso en Alemania y yo tenía la idea fija de hacer un libro que encajara en esta categoría y pudiera combinar mi amor por la música y un cierto grado de comerciabilidad.

Le propuse la idea de una biografía cómica de Johnny Cash a mi amigo Michael Groenewald durante la cena y él prometió presentar el proyecto en una reunión editorial. Contrariamente a nuestras expectativas, Carlsen se arriesgó y se publicó el libro. Financiaré temporalmente el año y medio de trabajo en la obra mediante trabajos para una película, publicidad y un trabajo como conductor en el festival de cine Berlinale.

El éxito de la novela gráfica “Cash – Veo una oscuridad” me abrió muchas puertas. Ahora no sólo pude elegir proyectos posteriores, sino que también recibí muchas invitaciones del Instituto Goethe, que ya conocía el cómic alemán. También pude organizar muchos conciertos de dibujo en vivo con ellos, donde la atención se centró inicialmente en la música de Cash y más tarde en la de Nick Cave y David Bowie.

También fue mi primer proyecto a largo plazo en el que escribí yo mismo el texto completo con la ayuda de mi editor Michael Groenewald. Gracias a este libro perdí el miedo a los proyectos más largos y me atreví a emprender otros cada vez más atrevidos, como un libro sobre Fidel Castro, que tiene 120 páginas más que “Cash”.

Y: Por primera vez he implementado aquí un narrador que es extremadamente importante para la historia, no sólo como proveedor de ciertos hechos y transiciones dramatúrgicas, sino como una adición importante a mi narrativa biográfica, a saber, el tema de estar atrapado en uno. prisión real o en la prisión que creas a tu alrededor.

¿Por qué elegiste a Johnny Cash para tu primera biografía como músico? ¿Qué significado tuvo y tiene para ti su música y su vida? ¿Qué te atrajo particularmente como narrador?

Debo admitir que la idea de dibujar un cómic sobre la vida de Johnny Cash no fue principalmente mía. Tenía la vaga idea de hacer una novela gráfica sobre música, de representar la música en imágenes. En aquella época vivía en un piso compartido en Kreuzberg con un gran fanático del dinero que me entregó la biografía de Franz Dobler. ¡Yo estaba emocionado! Había estado esperando algo como esto. Al principio dejé de lado el hecho de que ya se había anunciado una película sobre él.

Yo mismo soy fan desde hace mucho tiempo y siempre me ha fascinado su oscura visión del mundo, su apariencia y, sí, su sensualidad. Ya había organizado dos fiestas country con mi compañero de cuarto en el famoso SO36 de Kreuzberg, en las que Cash era el centro de atención.

Cash siempre ha sabido cómo unir música y narración. En muchas canciones utilizó su música para ilustrar las acciones. Quería traducir lo mismo a nivel de imagen y rápidamente quedó claro que quería incorporar sus canciones como pequeñas historias cortas a lo largo de la trama del cómic.

Desde “Cash” ya ha implementado una serie de otros materiales biográficos, incluidas otras carreras musicales: “Nick Cave” y “Starman” (David Bowie). ¿Qué te enseñaron “Cash” y los proyectos posteriores sobre la narración biográfica? ¿Hay cosas que harías diferente hoy en “Cash”?

Lo que ha sido importante para mí en cada proyecto de libro desde “Cash” ha sido la conexión personal del lector con la vida o el material que represento en el cómic. Para ello utilicé a menudo al narrador, en cualquier forma. A veces era un personaje ficticio el que aparecía en la trama, como en “Castro”, o a veces las entradas del protagonista en Facebook, como en “Sueño de Olimpia”. Siempre fue importante para mí hacer que la historia cobrara vida para el lector. Volker Skierka, autor y experto en Castro, habló de una “verdad percibida”.

He trabajado nuevamente en el volumen “Cash” de principio a fin para la nueva edición y solo he cambiado y adaptado ligeramente el texto en algunos lugares. Creo que, después de leerlo varias veces, puedo decir que hice un buen trabajo en aquel entonces. Dramatúrgicamente, no quisiera cambiar nada. El libro logra un buen equilibrio entre hechos biográficos, suspenso y profundidad emocional. Sólo en unos pocos paneles me di cuenta de que había desarrollado aún más mis habilidades de dibujo.

El segundo y último volumen de su homenaje a David Bowie está previsto para 2024. ¿Nos puede contar un poco sobre él? ¿Qué fases de la vida de Bowie cubrirás? ¿Y cuál será su enfoque narrativo en comparación/diferencia con “Starman”?


Blog de cómic “Noveno Arte”


La segunda parte de la novela gráfica de Bowie tratará sobre los años posteriores al final de su etapa Ziggy Stardust: el excesivo tiempo en Estados Unidos y luego principalmente los años en los que vivió en Berlín, mi ciudad natal. Me concentro en su trabajo creativo y en cómo su entorno y las personas que lo rodeaban influyeron en él. Por supuesto, también explica quiénes son el narrador y el astronauta que aparecieron en los flashbacks de la primera parte.

Todas las imágenes: Carlsen Comics



ttn-es-30