Autonomía diferenciada, qué hay en la reforma de Calderoli. Cumbre con Meloni hoy

El ministro de Reformas, Roberto Calederoli, presentó en la Conferencia Estado-Región el proyecto de ley de autonomía diferenciada. Esto fue suficiente para aumentar las tensiones entre los gobernadores de las regiones del sur y los de las regiones del norte. El ministro de medios y hoy 18 de noviembre tendrá una discusión con el primer ministro Giorgia Meloni.

¿Qué prevé el proyecto de autonomía diferenciada?

Se trata de la ley marco que debe definir el marco de los acuerdos entre el gobierno y las distintas Regiones con los que transferir nuevas funciones precisamente a las Regiones. Está en juego la lista de 23 materias que la reforma constitucional de 2001 asignó a la competencia concurrente entre el Estado y las Regiones: desde la educación al patrimonio cultural, desde las profesiones a las infraestructuras.

Los nudos en la mesa

En el proyecto de ley -que Calderoli ha rebajado a «notas de trabajo»- se prevé que se establezcan los niveles esenciales de actuación (que el Estado debe garantizar «en todo el territorio nacional») antes de proceder al acuerdo directo sobre la materias a ser delegadas a las Regiones, pero también se fija un plazo de un año más allá del cual, si no son aprobadas por decreto del Presidente del Consejo, las funciones aún pueden ser transferidas a la Región: «el criterio del gasto histórico en que incurren las administraciones se aplica el gobierno en la Región para la prestación de los correspondientes servicios públicos”. Esa es la principal disputa, porque -creen los gobernantes del Sur- se agudizarían las diferencias en el país, en temas fundamentales, desde la educación hasta la salud. En efecto, la lista de materias que las Regiones podrán optar por tratar en exclusiva, tomándolas prestadas de los poderes del Estado central, desde la escuela al transporte, pasando por el comercio exterior y los jueces de paz, es larga.

las posiciones

“Es un camino que debemos recorrer juntos y nadie saldrá perjudicado”, asegura el ministro Calderoli. “No hay una ruptura entre el Norte y el Sur, hay un temor del Sur de que alguien se esté aprovechando de ellos. Espero -asegura- que todos puedan sacar una ventaja, pequeña o grande, de esta reforma». Pero quedan dudas entre los gobernadores del Partido Demócrata. “Primero propusieron la secesión, luego el federalismo fiscal, ahora la autonomía diferenciada, no es que podamos decir que confiamos en ellos con certeza”, advierte el presidente de Puglia Michele Emiliano. “Es imposible -dice- imaginar cualquier camino sin partir de una ley marco que establezca qué materias pueden ser objeto de un acuerdo. Por ejemplo, se excluye que la escuela, la energía o el transporte puedan ser objeto de una delegación a las Regiones. El riesgo es el de una Babel”. Luego, el Pd y también los M5 cuestionan que el borrador limita el papel del Parlamento, previendo «solo un papel de ratificación».

Del Véneto a la Toscana, que ya se fue

En Véneto y Lombardía, donde también se realizaron los referéndums, los gobernadores de la Liga Norte, Zaia y Fontana, ya solicitaron los 23 temas. El presidente de Liguria, Giovanni Toti, se sumó inmediatamente después de pedir responsabilidades portuarias. La de Toscana Eugenio Giani (Pd) reivindica patrimonio cultural y energía geotérmica. El gobernador dem de Emilia Romagna, Stefano Bonaccini, uno de los más antiguos defensores de la autonomía diferenciada, cree sin embargo que se necesitan «condiciones precisas»: «una ley marco, que defina los niveles esenciales de rendimiento, las necesidades estándar y los gastos históricos, y luego la participación del Parlamento”. Incluso el prozista Roberto Occhiuto, gobernador de Calabria, pone límites: igualdad de derechos para todos y que «debe archivarse el criterio injusto del gasto histórico para financiar estos derechos».



ttn-es-11