Aurora Caporossi: «Salud mental, anorexia y DCA: hablemos de ello, pero de la manera correcta»


NoEn la era de la imagen, poniendo lo invisible en el centro. Es la misión de la asociación. Animenta, fundada por Aurora Caporossique trata de los DCA (trastornos de la alimentación): aquellos que aparecen típicamente en el cuerpo de una mujer que sufre anorexia, pero sobre todo aquellos que no se ven y, sin embargo, existen, detrás de una apariencia normal.

Escritura y salud mental: la guía para practicar la autoconciencia

DCA y salud mental en el Festival Invisible de la Fundación Bullone

Invisible también es el nombre del primer Festival desde el Base Tornillo (del 20 al 22 de octubre en Milán) con el que la asociación Animenta colabora desde hace años. La intención común es ir más allá de la enfermedad, hablar de ella abiertamente, en un nuevo diálogo entre generaciones. «Un festival donde los adultos pueden encontrarse con los jóvenes, donde lo invisible se hace visible. Donde incluso la fragilidad es preciosa y donde los puntos de vista son terreno fértil para la construcción colectiva de un bien común.» el lo explica Bill Niada. Es decir, el empresario que, tras la muerte de su hija, clementina (debido a un tumor, a los 4 años, en 2004), creó el Bolt.

La base también es una periódico, escrito por adolescentes y adultos jóvenes que viven o han experimentado enfermedades y trastornos alimentarios graves o crónicos.

Aurora Caporossi, fundadora y presidenta de Animeta, asociación sin fines de lucro del DCA

Aurora Caporossi: «Hablar de enfermedad y malestar psíquico en las redes sociales puede ser arriesgado»

En este momento histórico, el mundo está lleno de personas que hablan de sus enfermedades y angustias mentales, y las redes sociales estan llenas. La diferencia sustancial es el camino.

«El orador aborda temas importantes para una gran audiencia, sin saber a quién llega su contenido: los aspectos clínicos caen en los teléfonos inteligentes de los interlocutores sin ningún filtro y esto puede ser muy riesgoso» explica Caporossi. Quien fundó Animenta para promover una narrativa más inclusiva y realista de la anorexia (que ella personalmente padeció) y todos los trastornos alimentarios. Que son muchos y aún poco conocidos.

Fedez habla de la depresión: ¿es buena?

Son muchos los personajes famosos que han abierto su historial médico al mundo. Partiendo –debido a la resonancia en la actualidad– de Fedez, quien habló sobre la depresión y los ataques hipomaníacos que sufre tras descubrirse un cáncer de páncreas. Pero luego hay carolina marconi quien habla de su tumor, Enrica Bonacorti de cirugía a corazón abierto.

En cuanto a la angustia mental, hemos oído hablar de los ataques de pánico de Lorenzo Fragola, Matilda De Angelis, Último y Marracash. Sobre la bulimia contada por amber angiolini.

El poder de la medicina narrativa

«Yo creo en medicina narrativa», continúa Caporossi: «Hablar de la enfermedad ayuda tanto a quien habla como a quien escucha. Nos permite concienciar más a la gente». Una frase de lo dice bien Rita Caronte, director del Programa de Medicina Narrativa de la Universidad de Columbia, a quien Caporossi decidió mencionar al inicio de su discurso en el Festival InVisibile. «Es necesario hablar del dolor para escapar de su dominio.».

Los riesgos son el autodiagnóstico y la emulación.

El problema es el camino. Especialmente cuando la elección de hablar de la propia enfermedad se hace a través de las redes sociales. El primero de los riesgos de una comunicación descuidada es, para el oyente, el autodiagnóstico, lo cual es muy fácil en el caso de enfermedades mentales. “Estoy deprimido”, “tengo un trastorno límite”. O eres «un manipulador narcisista». Expresiones que antes eran prerrogativa de los psicólogos ahora son de uso común. ¿Útil para aclarar ciertos temas? Quizás, pero si el problema nunca acaba en manos de un especialista, se pierde la utilidad.

Pero también hay otro riesgoespecialmente cuando se tocan temas relacionados con DCA: es decir el establecimiento de mecanismos de comparación y emulación. La historia es percibida como un desafío por parte de quienes están enfermos, a hacer lo mismo, a hacerlo mejor.

Sobre la anorexia y el DCA, pocos detalles, mucho para compartir

«Por este motivo, si en general tener un buen conocimiento de la enfermedad implica facilitar todos los detalles, en el caso del DCA es mejor, por el contrario, no facilitarlos en absoluto». Los datos concretos, el peso alcanzado por la niña que sufre anorexia, las calorías que traga con dificultad, la talla de los jeans: Es mejor nunca dar estos detalles al comunicar sobre estos temas.

¿Qué hace Animenta en lugar de dar detalles? Colecciona historias, Las cartas al cuerpo. Especialmente aquellos que consideran el DCA como un capítulo cerrado, y se han liberado de la obsesión por la comida y el cuerpo. organizar algunos “cenas sociales virtuales”, Vamos a comer juntos, dónde comer juntos y no hablar de comida. Y talleres de cocina (el próximo es el 19 de noviembre). Estudie el panorama nacional para saber cuántos médicos todavía envían a casa a pacientes que sufren DCA porque no son “lo suficientemente serios“. También creó un… pasta.

iO Donna © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS



ttn-es-13