Aumento de la tensión en el contacto con los padres: ‘En casos excepcionales, los padres beben su coraje por adelantado’

En la semana anterior a las vacaciones de Semana Santa, los diarios de los maestros están repletos de contactos con los padres. ¿Son como en la nueva serie de Lukas Lelie? Seguir haciendolo mientras tanto más de un calvario para el maestro? «¿Qué necesitas para ese certificado?», preguntó un padre.

Pieter Gordts2 de abril de 202203:00

Nadia Van Malderen (44) lleva 23 años enseñando sexto grado y lo ha visto desde el principio. “Algunos padres se sientan ostentosamente con los brazos cruzados o entran con una cara de ‘voy a decirle’ suspirando”. En algunos casos excepcionales, los padres bebieron su coraje por adelantado, dice ella.

Por eso desarrolló un truco. “Comienzo cada contacto con los padres con: ‘¿Tienes una pregunta para mí?’”, dice Van Malderen. “Quiero sacar esa frustración desde el comienzo de la conversación. De lo contrario, se colgará en la conversación y no escucharán lo que digo”. Acaba de terminar diecinueve llamadas cuando la llamamos. Eso en un lapso de más de cinco horas.

El contacto con los padres es uno de los pilares de la educación flamenca. Tan reconocible que el comediante Lukas Lelie tiene toda su serie Seguir haciendolo colgado. Lily interpreta a una «profesora perezosa y cuestionable» que a veces se entera de los padres.

más empoderado

¿Reconocible por quién se para frente a una clase? Se dice popularmente que los padres se han vuelto más empoderados. “Son principalmente los padres críticos los que se han vuelto más asertivos”, dice Mieke Fransen (36), quien ha sido maestra de tercer año durante quince años. “Por ejemplo, es más probable que busquen algo ellos mismos y luego pongan un sello en su hijo: ‘Debe ser por su dislexia que no puede seguir el ritmo’. O rápidamente le pasan los problemas a otra persona o dicen que ‘no es nuestro hijo'».

“La gran mayoría consiste en padres realmente buenos y agradecidos que quieren encontrar una solución juntos o conocer realmente a su hijo”, enfatiza Fransen. Aunque son las historias duras las que se transmiten en el salón de profesores. Por ejemplo, una vez envió una carta a los padres de un estudiante que le preocupaba. “Recibí una carta de vuelta diciendo que no es mi trabajo decir eso. Él se quedaría quieto. Y si enviara otra carta como esa, tendría un abogado en mi azotea».

El padre de uno de los alumnos de Van Malderen intentó sobornarla hace unos años. “’¿Qué necesitas para ese certificado?’, preguntó el padre sin rodeos”.

El pedagogo Philippe Noens (Universidad de Ciencias Aplicadas de Odisee, campus de Ciencias de la Familia) ve algunas razones para el aumento del empoderamiento. Que la profesión docente ha decaído en prestigio, entre otras cosas. “Y cada vez se establecen más temas educativos en las normas legales: sanciones, resultados de exámenes, deliberaciones, etcétera”, dice. “Esto también tiene la consecuencia de que un consejo de clase recibe implícitamente el mensaje de que los maestros deben protegerse mejor. El miedo a una posible disputa puede obstaculizar el hablar libremente sobre el hijo o la hija de uno”. Cuando él mismo era profesor de religión hasta hace dos años, se le aconsejó a Noens que nunca estuviera solo con los padres durante el contacto con los padres. A menudo, la puerta se dejaba abierta.

padres involucrados

Aunque según Noens también tiene que ver con el zeitgeist. “A los padres de hoy en día se les aconseja constantemente que se involucren activamente en la crianza de los hijos”. Gerrit De Neef (61), profesor de historia en el Atheneum Wispelberg, piensa que eso es algo bueno. “Muchos padres saben más que el maestro”, dice, “por ejemplo, porque ellos mismos son psicólogos. Atrás quedaron los días en que el maestro siempre tiene la razón. y afortunadamente Así que los padres son más expresivos, pero de la manera correcta. La relación es más igualitaria”.



ttn-es-31