Attack on Rushdie es un ataque a la libertad de expresión

Un miedo de más de treinta años se hizo realidad el viernes. El escritor británico-indio de 75 años Salman Rushdie fue apuñalado en un evento en Chautauqua, Nueva York. Allí estaba a punto de dar una conferencia sobre Estados Unidos como refugio para exiliados escritores cuando un hombre irrumpió en el escenario y atacó al autor. El sospechoso de 24 años parece haber actuado solo por el momento. Se dice que glorificó al régimen iraní en las redes sociales. Se dice que Rushdie, que estuvo conectado a un ventilador hasta el domingo, está gravemente herido pero accesible, según su agente literario.

El ataque se produjo precisamente en el país donde Rushdie, ciudadano estadounidense desde 2016, se ha sentido cada vez más libre en los últimos años. Desde 1988, Rushdie tuvo que temer por su seguridad cuando, tras la publicación de su novela Los versos satánicos (Los versos del diablo) fue amenazado por musulmanes radicales. Consideraron blasfemos los pasajes que contenían un tratado satírico sobre el profeta Mahoma. El 14 de febrero de 1989, el ayatolá Jomeiny, entonces líder supremo de Irán, emitió una fatua, un decreto religioso que instaba a los musulmanes de todo el mundo a matar a Rushdie.

La fatwa marcó el punto más bajo dramático en lo que se conoce como el caso Rushdie. Hubo feroces protestas en el mundo islámico, pero también en Europa occidental. En Bradford, Inglaterra, donde empezó todo, los fundamentalistas quemaron libros. Durante manifestaciones en las calles de La Haya y Róterdam, musulmanes enojados desearon la muerte de Rushdie, en esta última ciudad también se quemó un muñeco que representaba al escritor. Librerías vendidas Los versos del diablo bajo el mostrador.

Incluso después de la muerte de Khomeiny en junio de 1989, la amenaza no disminuyó. En 1991, los traductores de japonés e italiano fueron apuñalados respectivamente, el primero mortalmente y el segundo gravemente herido. En 1993, el editor noruego sobrevivió por poco a un tiroteo.

Salman Rushdie vivió entonces durante años en aislamiento forzoso y con seguridad permanente. Nunca podría acostumbrarse a eso. «Los políticos pueden encontrar algo así glamoroso, yo no», dijo en 1999 en una actuación en Nueva York. «Soy un escritor. Quiero salir, pasar el rato en bares, escuchar el ruido del mundo”.

La sentencia de muerte de Khomeiny lo privó de su libertad de movimiento, pero no de su espíritu libre. De mala gana, Rushdie se convirtió en un símbolo de la libertad de expresión. Sin concesiones, Rushdie siguió escribiendo y sigue defendiendo la libertad de expresión. El mundo literario no podría desear un mejor embajador. El presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, en un comunicado el sábado, resumió la destreza literaria de Rushdie, un escritor que “con su visión de la humanidad, con su incomparable sentido de la narración, con su negativa a ser intimidado o silenciado, por ideales universales y esenciales. [staat]. Verdad. Coraje. Resiliencia. La capacidad de compartir ideas sin miedo.”

“Lo que odia el fanático son las cosas que hacen que la vida sea agradable”, dijo Rushdie en 2015. NRC justo después de los atentados de París. El intento de asesinato de Rushdie es un ataque a la libertad de expresión. No hay mejor contraataque que seguir disfrutando de su obra.



ttn-es-33