Atlantista, garante, liberal democrático: así es el reformismo católico de Armillei

«Las instituciones no son forma, sino sustancia. Ciertas instituciones impiden ciertas políticas de reforma. Por eso, para hacer lo segundo, es necesario cambiar lo primero». Así, en febrero de 2019 Giorgio Armillei recordaba, en una de las reuniones del grupo Landino formado con amigos con los que había compartido la experiencia de la Fuci (Federación Universitaria Católica Italiana) en los años 80, la importancia del camino reformista para modernizar la política. , la justicia y la economía italiana y alcanzar los estándares de gobernanza y eficiencia de las otras grandes democracias europeas. Superar lo que llamó «el complejo del tirano» que era enteramente italiano y que marcó la elaboración y posterior defensa conservadora «de la segunda parte de la Constitución: parlamentarismo, bicameralismo perfecto, proporcionalidad». Con la consecuencia de que «desde 1953 el primer ministro italiano ya no está en condiciones de dirigir un gobierno sino que tiene que limitarse a actuar como mediador».

Cambiar las instituciones para poder hacer las reformas que se necesitan

Es precisamente el espíritu de reforma el hilo conductor de la vida y de las intervenciones públicas de Armillei. La figura y la obra del «católico liberal democrático», como él mismo se definió, son objeto -precisamente en los días del primer aniversario de su muerte (5 de junio de 2021)- de un libro editado por la Molino titulado «Los leves fuerza del reformismo, Reflexiones de un católico liberal sobre la crisis de principios de siglo” (págs. 335, 26 euros): editado por amigos de la época de Fuci Stefano Ceccanti e Isabella Nespoli, el volumen recoge los escritos más significativos de 2010 hasta su muerte en tres tramos.

El desafío del Partido Demócrata: oficialismo con vocación mayoritaria

Es este espíritu reformador el que impulsó la apuesta pública de Armillei a nivel nacional y en su Terni, donde también fue concejal de cultura, ya en las comisiones de referéndum para la reforma de la ley electoral de principios de los noventa. Hasta el firme apoyo en 2016 a aquella reforma de Boschi que pretendía superar la anomalía italiana del bicameralismo perfecto. De ahí también su firme apoyo al proyecto cultural y político que dio lugar al nacimiento del Partido Demócrata entre 2006 y 2007 como lugar de encuentro de las diversas culturas reformistas italianas (católica, liberal y socialista). «Un partido con vocación mayoritaria de tipo esencialmente electoral, dotado de dirección personalizada elegida en formas abiertas y competitivas (las primarias), completa con identificación entre la dirección del gobierno y el líder del partido». Y está claro que el partido con vocación mayoritaria llama a «gobernar la democracia» ya un «sistema electoral mayoritario que asegure», para Armillei, «las mejores pólizas de seguro contra el populismo».

De derecha/izquierda a cierre populista/apertura liberal

Los escritos de Armillei relatados en el libro se desarrollan precisamente en la década del crecimiento del populismo en Italia y en Europa, entre los años de la gran crisis financiera y la restricción presupuestaria europea y la pandemia. Junto al politólogo Sergio Fabbrini, Armillei fue uno de los primeros en comprender que la confrontación política en las democracias modernas ya no se juega, o al menos no solo, en el tradicional campo derecha/izquierda sino en el campo global más amplio de la apertura/ clausura, unionismo (europeo) / soberanía, pluralismo / populismo, garantismo / justicialismo (esclarecedor y actual, a propósito de la justicia y en vísperas de los cinco referéndums del 12 de junio, sus escritos sobre la necesidad de llegar a la separación de carreras entre PM y jueces: «¿Es razonable que los magistrados de acusación y los magistrados judiciales entrelacen sus carreras, con algún frágil muro de separación, podrían afectar directa o indirectamente las carreras de cada uno, venir, formarse y cultivarse profesionalmente de la misma manera?» ).

El aviso a la Pd: «¿Los M5? Recuerda desconectar»

El posicionamiento ya no se da solo a lo largo de la vieja división derecha/izquierda sino principalmente sobre ese cierre populista/apertura liberal”, escribía Armillei ya en 2017, tras las tres grandes derrotas del Brexit, la victoria de Donald Trump en EEUU y el rechazo del referéndum constitucional en Italia. Por eso, a pesar de haber apoyado la decisión de dar vida al Gobierno amarillo-rojiblanco de Conte 2, en los últimos tiempos la advertencia al Partido Demócrata ha sido clara: «Recuerda desconectar», no es casualidad el título de un artículo. escrito en el nacimiento de la alianza Pd-M5s. Por un lado está la ambición de gobernar convirtiéndose en la voz de la mayoría de los italianos, por otro lado está la obstinada identidad de encerrarse en la izquierda. «La alternativa es muy clara – así Armillei, en mayo de 2021, discutiendo la nueva secretaría de Enrico Letta -. Por un lado el objetivo es gobernar, por otro lado es representar intereses minoritarios, por un lado la carpa grande, por otro el campo amplio sí pero de izquierda”. Palabras que son más que nunca una advertencia a los demócratas en tiempos de la división entre Letta y el presidente del M5 Giuseppe Conte sobre la guerra en Ucrania y en el eje Atlántico.



ttn-es-11