Artista Aïda Muluneh: ‘Estábamos a merced de los fotógrafos extranjeros’


En las calles de Addis Abeba en Etiopía, las fotografías de Aïda Muluneh son populares entre las empresas locales: se imprimen desde Internet y se colocan en las ventanas como anuncios improvisados ​​para todo, desde peluquerías hasta operadores turísticos. “Creo que es hilarante: podrían haber elegido una foto de Beyoncé, pero eligieron tomar mi trabajo extraño porque vieron algo en él”, dice el artista y empresario nacido en Etiopía, hablando en Zoom desde Abidjan, Costa de Marfil. “Por lo general, los llamo y les digo que no lo vuelvan a hacer, pero ahí es cuando sabes que has llegado a la gente, cuando has tenido un impacto como artista, cuando el trabajo llega a todos los rincones”.

Es fácil ver el atractivo callejero del arte de Muluneh. Las geometrías nítidas de sus escenas coreografiadas de figuras femeninas que tienen la piel pintada con bloques de colores están en deuda con el estilo gráfico audaz de la fotografía de estudio de África occidental del siglo XX, pero con un toque surrealista. También incorporan símbolos etíopes, antiguas tradiciones africanas como la pintura corporal, paisajes e historias personales de su propia familia.

En su última exposición individual en Efie Gallery en Dubai, El arte de la defensa, hay imágenes impactantes de su comisión de 2018 para la ONG WaterAid, tomadas en las salinas de Dallol en Etiopía, famosas por sus manantiales hidrotermales; el fondo árido contrasta con majestuosas figuras femeninas inspiradas en mujeres que Muluneh vio cargando agua.

‘El camino de la gloria Yemen’ (2020) © Aïda Muluneh

Una mujer vestida de rojo y azul brillante con múltiples manos y llamas doradas en su regazo.

‘La lluvia de fuego de Vietnam’ (2020) © Aïda Muluneh

Otras obras en los tonos característicos de Muluneh de amarillo canario, rojo y azul eléctrico reflejan preocupaciones sobre conflictos, enfermedades y hambrunas, pero en un lenguaje muy diferente de las imágenes de África: representaciones de cuerpos hambrientos y tierras diezmadas por la violencia y la naturaleza. estuvo expuesta a crecer en el extranjero. “Estábamos a merced de los fotógrafos extranjeros”, dice.

Muluneh y su madre se fueron de Etiopía en 1979 a Yemen, luego a Chipre y finalmente a Canadá en busca de “un lugar mejor para vivir. Comprendí muy bien el poder de la imagen, pero la imagen que el sistema estaba impulsando no coincidía con la versión de Etiopía que conocía. Muchos de nosotros [Africans] Sentí una sensación de urgencia, no solo para mostrar el lado melocotón de África, sino para crear equilibrio”.

El arte de la defensa examina cómo Muluneh, de 48 años, usa la fotografía para crear conciencia sobre los problemas que afectan a muchas personas africanas en la actualidad, desde la sequía hasta las enfermedades tropicales, pero con dignidad e imaginación. “La fotografía, sin importar de dónde vengas o tu estatus económico, es una parte integral de nuestra sociedad”, dice ella. “La imagen es lo más fuerte, no son los políticos hablando con la gente”.

Disparo a la cabeza de la mujer en top negro con los brazos cruzados
Fotógrafa Aïda Muluneh: «¿De qué sirve el arte si no puedes ir más allá de la zona de confort de tu propia comunidad?» © Mario Epanya/Efie Gallery, Dubái

Sus primeras incursiones en la fotografía fueron alentadas por primera vez por su abuelo, que estaba en la fuerza aérea del emperador etíope Haile Selassie, además de ser pintor y poeta. Después de graduarse de la Universidad de Howard en Washington, DC, en 2000, Muluneh trabajó como fotoperiodista en el Washington Post, pero finalmente se sintió restringida. “Creo en el fotoperiodismo y todavía lo enseño, pero llegué a un punto en el que no era suficiente para lo que quería decir”. Renunció a su trabajo y en 2007 regresó a Addis Abeba. “Me apasionaba reajustar cómo nos veía el mundo y, lo que es más importante, cómo nos veíamos a nosotros mismos. No estamos sentados aquí esperando que la gente nos salve”.

Crear su propio trabajo es solo una parte del proyecto de Muluneh. Ha desempeñado un papel importante en la escena local de festivales y bienales de fotografía, que incluye Bamako Encounters en Malí y Lagos Photo en Nigeria; estos han estimulado la escena artística del continente, en ausencia de instituciones y apoyo gubernamental. Muluneh fue la fundadora del primer evento internacional de fotografía del este de África, Addis Foto Fest (AFF), que se lanzó en 2010. Ella dice que ha sido testigo de un aumento en el número de fotógrafos africanos desde la primera edición de AFF, que tenía solo cinco de los continente de 34 participantes; en la edición de 2018 hubo 36 de 152. El festival volverá en 2024.

Una mujer de azul se para sobre una roca con un rastro de contenedores naranjas

‘Conocer el camino hacia el mañana’ (2018) © Aïda Muluneh

Dos mujeres en vestidos rojos con jarras de agua

‘La carga del día’ (2018) © Aïda Muluneh

Muluneh atribuye el aumento del interés por la fotografía del que ha sido testigo en el continente a las redes sociales, que han dado a una nueva generación “acceso a una comunidad internacional para poder descubrir cosas sin que los guardianes la mantengan encerrada”. Su respuesta ha sido crear un spin-off de AFF, Africa Foto Fair, que se lanzó en diciembre de 2022 en Abiyán, donde se mudó en 2019. Es el primer evento internacional dedicado a la fotografía en Costa de Marfil, dice, y el primero justo para expandirse a un segundo país africano.

Los fotógrafos internacionales que participan muestran varios enfoques de la fotografía, pero con un enfoque en aquellos que visualizan la justicia social, desde el galardonado fotógrafo documental etíope Mulugeta Ayene hasta el artista fotográfico conceptual Meseret Argaw y Pablo Albarenga, conocido por su trabajo sobre los derechos indígenas a la tierra en América Latina. America.

Como parte del modelo comercial de la feria, Muluneh también abrió una instalación de impresión de alta calidad, la primera de su tipo en Costa de Marfil. Todas las ediciones vendidas en la feria se imprimirán en Africa Print House, Abidjan, y su ambición es que algún día todas las impresiones para fotógrafos africanos se realicen en el continente.

En julio de 2023, la Tate Modern montará su mayor exposición hasta la fecha sobre fotografía del continente africano, Un mundo en común. Muluneh está entre los artistas incluidos. “Estos espectáculos colectivos en instituciones internacionales son importantes, pero es aún más interesante ser incluido en espectáculos que no tienen nada que ver con la raza, la nacionalidad o el origen étnico, cuando no solo tenemos que mostrar de dónde venimos”.

Una mujer yace en un paño azul.

‘La más amorosa Parte 2’ (2016) © Aïda Muluneh

Dos mujeres vestidas de azul, una de pie en el fondo y la otra sentada en un banco rojo.

‘Los dolores que llevamos’ (2018) © Aïda Muluneh

Capturando el espíritu de reunión de su trabajo, Muluneh presentará en marzo una instalación con Public Art Fund, ocupando 330 paradas de autobús en Nueva York, Boston y Abidjan simultáneamente con una serie de 12 nuevas imágenes, inspiradas en la obra de la escritora etíope Tsegaye Gabre-Medhin. poema “Aquí es donde estoy”, que retrata una imagen sangrienta pero esperanzadora de Etiopía en los primeros meses de la guerra civil que comenzó en 1974, el año en que nació Muluneh.

“Tienes que confrontar a la gente con el trabajo: ¿de qué sirve el arte si no puedes ir más allá de la zona de confort de tu propia comunidad o entorno? Creo que ese es el poder de la fotografía”.

‘El Arte de la Abogacía’, al 23 de febrero, efiegallery.com



ttn-es-56