‘Aprender a hablar bien es importante para todos, ¿no?’: ¿se suprimirá el ‘umbral de coeficiente intelectual’ para el reembolso de la logopedia?


Sólo si tienes un coeficiente intelectual de 86 o más se te reembolsará la visita al logopeda en nuestro país. ¿Una nueva propuesta en el Parlamento pondrá fin a la discriminación que los padres y las asociaciones de pacientes llevan años planteando? «Sé que la mayoría de los niños de su clase no reciben terapia del habla individual porque es demasiado cara».

Jorn Le Long

Maxim, que ahora tiene 15 años, sigue terapia del habla desde que tenía seis meses. Como los niños con síndrome de Down tienen los músculos de la boca y la lengua menos desarrollados, la logopedia le ayudó a aprender a beber y a producir sus primeros sonidos. Posteriormente aprendió a leer y escribir, expresarse con gestos y hablar cada vez mejor. “El hecho de que hoy en día pueda expresarse bien se debe en gran medida a años de terapia del habla”, afirma su madre Babs De Wacker (45).

Pero esa logopedia sí cuesta algo. Con dos sesiones por semana a 35 euros, los costes mensuales aumentan rápidamente a 300 euros. “Sé que la mayoría de los niños de su clase no reciben logopedia individual porque es demasiado cara. Por ejemplo, si eres soltero, es casi imposible pagar eso. Es una pena, porque puede marcar una gran diferencia en la vida futura de esos niños”.

A los niños o adultos que tienen problemas de lenguaje en nuestro país se les reembolsan las sesiones con un logopeda independiente. Al menos: si su coeficiente intelectual es lo suficientemente alto. Por ejemplo, para los niños que padecen el trastorno neurológico disfasia pero tienen un coeficiente intelectual inferior a 86, los padres pagan el precio completo. En 2015, el grupo de interés Inclusion, Unia y el Comisionado para los Derechos del Niño instaron a la entonces ministra de Salud, Maggie De Block (Open Vld), a poner fin al criterio del coeficiente intelectual.

De Wacker no entiende por qué nada ha cambiado desde entonces. “No veo por qué este grupo no tiene derecho a recibir un reembolso por logopedia como los demás. Aprender a hablar bien es importante para todos, ¿no?

Anticuado

Catherine Fronck, líder de Les Engagés en la Cámara, también cree que esta distinción ya no se puede defender. Su propuesta de eliminar el criterio del coeficiente intelectual se votará en el pleno el jueves. Señala que la distinción actual basada en el coeficiente intelectual es problemática. “Para empezar, el coeficiente intelectual es difícil de medir, especialmente en los niños”, afirma Fonck. «Pero, sobre todo, hace tiempo que está obsoleto hacer un diagnóstico basándose únicamente en el coeficiente intelectual, lo que dice poco sobre el potencial lingüístico de un niño».

Esto es también lo que afirma el Alto Consejo Nacional para Personas con Discapacidad (NHRPH) en un consejo sobre el umbral del coeficiente intelectual. El consejo señala que, por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud recomienda hoy en día considerar algo más que el coeficiente intelectual para determinar un trastorno del desarrollo. Además, un umbral de coeficiente intelectual de 86 es, de todos modos, elevado. Por ejemplo, la Agencia Flamenca para Personas con Discapacidad (VAPH) utiliza un valor de coeficiente intelectual de 70-75 o menos para determinar si alguien tiene una discapacidad intelectual.

Imagen Eva Beeusaert

No es que no exista ninguna terapia del habla reembolsable para los jóvenes con un coeficiente intelectual inferior a 86. Tanto Maggie De Block como su sucesor Frank Vandenbroucke (Vooruit) defienden la política actual con el argumento de que todavía pueden acudir a los llamados Centros de Rehabilitación Ambulatoria (CAR). Allí no sólo pueden seguir la logopedia, sino también la fisioterapia, la audiología o la terapia ocupacional.

“No negamos que allí se esté haciendo un buen trabajo”, afirma Thomas Dabaux. Es responsable de políticas en la organización sin fines de lucro Inclusion, que pide ajustes de políticas en una carta abierta. “Pero simplemente hay muy pocos centros, lo que significa que la gente tiene que conducir largos trayectos. Además, en muchos centros hay listas de espera”. Las organizaciones también señalan que cada centro se especializa en determinadas condiciones. Aquellos que tienen la mala suerte de que el centro vecino no cuente internamente con la experiencia necesaria, tienen aún menos opciones. Vandenbroucke destaca la responsabilidad de los estados federados, que son responsables de los centros desde 2011. «Depende de ellos ver cómo pueden aumentar esa oferta».

Solo lecciones grupales

Los estudiantes de educación especial también pueden recibir terapia del habla. Aunque la oferta allí también varía mucho de un colegio a otro. “En nuestra escuela, por ejemplo, no hay presupuesto para clases individuales, sólo hay clases en grupo”, afirma De Wacker. «Por supuesto, eso no se puede comparar con la orientación personalizada que realmente se centra en las habilidades y dificultades de su hijo».

Además, la logopedia en educación especial sólo puede comenzar cuando los niños tienen cuatro años. Según varias organizaciones, ya es demasiado tarde. “En los Países Bajos, por ejemplo, los niños con síndrome de Down pueden recibir terapia del habla reembolsada a partir de las seis semanas de edad”, afirma Allard Claessens, que tiene un hijo con síndrome de Down y es presidente de la asociación de padres Síndrome de Down de Flandes. «Si a partir de esa edad puedes trabajar los músculos bucales y, por ejemplo, solucionar problemas al tragar o comer, inmediatamente se marca una gran diferencia».

Su hijo tiene ahora 23 años y puede expresarse más que suficiente para trabajar en la cocina y en el departamento de reciclaje de un centro de día. «Es fantástico ver cuántos avances ha logrado», dice Claessens. “Pero eso requirió mucha energía, dinero e investigación. Me temo que esto no es factible para todos”.



ttn-es-31