¿Apoyarán los inversores minoristas el avance del mercado bursátil japonés?


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

En los pueblos y ciudades de todo Japón todavía abundan los distintivos y delirantes edificios de la era de la Burbuja: cada uno de ellos cuenta una historia de cómo el exceso y la exuberancia muestran su edad una vez que se gasta el combustible.

Fueron construidos durante los días más espumosos de Japón a finales de los años 1980. Quedan más que suficientes para proporcionar a los japoneses comunes y corrientes recordatorios visuales diarios de cómo era el optimismo burbujeante y, a medida que los edificios han ido decayendo durante tres décadas, su opuesto.

El fracaso del promedio bursátil Nikkei 225, defectuoso pero ampliamente seguido, para recuperar su máximo de 1989 durante 34 largos años cumplió una función similar al mantener el trauma de la burbuja en exposición pública permanente, impidiendo una salida psicológica limpia del episodio.

Esta semana las acciones japonesas finalmente superaron el máximo (sólo en términos nominales, claro está) después de un aumento del 17,5 por ciento este año. La gran pregunta ahora es si esto será realmente interpretado por el infinitamente paciente público japonés como el fin de la era post-burbuja. Y, de ser así, si los hogares japoneses deciden que es hora de canalizar parte de sus 7,7 billones de dólares en efectivo y depósitos hacia acciones nacionales que, incluso aquí, parecen baratas en comparación con las de Estados Unidos. El Banco de Japón calcula que sólo el 13 por ciento de los activos líquidos de los hogares japoneses están en acciones, frente a más del 40 por ciento en Estados Unidos y el 21 por ciento en Europa.

Ciertamente, en medio del entusiasmo de esta semana, los operadores, jefes de corretaje, analistas e historiadores del mercado estaban interesados ​​en identificar la “barrera psicológica” que se había roto. Sin embargo, puede ser necesario algo más que eso para anunciar con seguridad el inicio de una nueva era de inversión liderada por el país.

La reticencia general de los hogares japoneses a invertir con más entusiasmo en su propio mercado de valores ha sido un vivo debate durante años. Muchas explicaciones son plausibles, pero la más simple es el efecto amortiguador de ese gráfico de alto perfil Nikkei 225 que muestra que durante un período de 34 años las acciones japonesas pierden su valor.

En gran medida, la no inversión por parte de los hogares se ha mantenido firme a pesar de una impresionante avalancha de esfuerzos para persuadirlos de que los riesgos y recompensas son ahora más que aceptables. La Bolsa de Valores de Tokio se ha embarcado en una campaña para hacer que las empresas sean más transparentes y más centradas en aumentar el valor corporativo. Las casas de bolsa han comercializado fuertemente cuentas de ahorro individuales Nippon con protección fiscal, en las que el gobierno permitió a las personas invertir más capital desde principios de 2024. Y durante gran parte de los últimos 10 años, el Banco de Japón intervino habitualmente en el mercado de valores japonés para comprar ETF Topix y Nikkei por la tarde si las acciones hubieran caído demasiado por la mañana.

En el lado empresarial, el Estado ha impulsado reformas de gobernanza para las empresas y reformas de gestión para los inversores institucionales. En muchos casos, las empresas se han vuelto más ágiles, más globalizadas y más rentables. Un aumento tentativo de las fusiones y adquisiciones nacionales podría estar apenas comenzando a crear un mercado de control corporativo ausente desde hace mucho tiempo; las recompras están en un nivel récord; y los directores ejecutivos son más conscientes de la necesidad de centrarse en las operaciones centrales.

Y luego han estado los factores macro que, en teoría, deberían estar empujando la riqueza de los hogares japoneses hacia las acciones japonesas. El yen está débil, lo que favorece los beneficios de muchas empresas japonesas. China es ahora un destino mucho menos sencillo para los fondos globales y las acciones japonesas son cada vez más interesantes.

El regreso a Japón de una inflación sostenida, después de su ausencia durante varias décadas, ya está resultando fundamental. Las empresas parecen preparadas para aumentar los salarios de una manera que podría recalentar la tibia confianza de los consumidores. Y el aumento de los precios debería, en teoría, impulsar a las filas cada vez mayores de jubilados de Japón a buscar el tipo de rendimientos fácilmente disponibles en las acciones nacionales.

Los inversores extranjeros, por supuesto, se sienten fuertemente atraídos por esta gran confluencia de factores: en conjunto invirtieron 43.000 millones de dólares netos en acciones japonesas en 2023 y han sido compradores entusiastas en los primeros meses de 2024. Mientras tanto, los japoneses todavía no han aprovechado la oportunidad. carnada.

Los datos oficiales sobre el uso del programa NISA recientemente ampliado de enero a marzo no estarán disponibles hasta mayo, pero ya son evidentes dos tendencias. En enero, los fondos de acciones experimentaron una enorme entrada neta de capital de 9.300 millones de dólares y se cree que la mayor parte de esa cifra fue impulsada por NISA. Desde entonces, los corredores dicen que la inmensa mayoría (algunos estiman que hasta el 90 por ciento) del dinero se ha dirigido a fondos que siguen los mercados de valores globales y, en particular, al índice S&P 500 de Estados Unidos.

En otras palabras, los hogares japoneses han estado observando cómo su índice Nikkei favorito llega a su punto máximo y aún así han decidido que la forma a largo plazo del índice de referencia estadounidense es la adecuada para apostar. Irónicamente, sin embargo, el aumento de las acciones estadounidenses impulsa el mercado japonés. Esa paradoja puede, tarde o temprano, proporcionar el incentivo que los japoneses necesitan para empezar a confiar en los vientos de cola detrás de su propio mercado. A más largo plazo, buscarán garantías de que las acciones japonesas realmente han superado la era posterior a la burbuja.

[email protected]



ttn-es-56