Angola abandona la OPEP tras enfrentamientos con Arabia Saudita


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

Angola, el segundo mayor productor de petróleo de África, ha dicho que abandonará la OPEP después de desacuerdos sobre sus objetivos de producción, asestando un golpe al cártel petrolero presidido por Arabia Saudita.

La decisión se produce después de que el grupo productor redujera el objetivo de producción de petróleo de Angola el mes pasado como parte de una serie de recortes liderados por Arabia Saudita para ayudar a apuntalar los precios.

El Brent, el petróleo crudo de referencia internacional, cayó un 1,8 por ciento a 78,26 dólares el barril el jueves, mientras que el índice de referencia estadounidense, West Texas Intermediate, cayó un 2,1 por ciento a 72,69 dólares el barril.

Angola se unió a la OPEP en 2007, pero se ha enfrentado con Arabia Saudita en reuniones recientes por los intentos de reducir su base de producción (el nivel a partir del cual se calcula la cuota de producción de cada miembro) para reflejar las disminuciones en la capacidad de producción del país.

Angola abandonó una reunión de la OPEP en junio, pero finalmente acordó -junto con Nigeria y la República del Congo- que su base de producción fuera revisada por un tercero independiente. Luego de esa revisión, las líneas de base de los tres países para 2024 se redujeron en la última reunión de la OPEP en noviembre.

Helima Croft, ex analista de la CIA y jefa de investigación de materias primas de RBC Capital Markets, dijo que Angola aparentemente nunca había llegado a un acuerdo con el acuerdo de junio, que permitió a los Emiratos Árabes Unidos, miembro de la OPEP, aumentar su base de referencia para 2024 mientras que la suya se reducía. .

«Las semillas de esta salida se plantaron en junio», afirmó. “Además, Angola ha sido uno de los miembros más malhumorados, habiendo realizado múltiples huelgas en las reuniones de la secretaría en los últimos años”.

La salida es un duro golpe para la OPEP, pero no tendrá un impacto significativo en la capacidad del grupo para influir en el mercado. Los 1,2 millones de barriles diarios de producción de Angola representan alrededor del 2 por ciento de la producción total de la alianza OPEP+, que también incluye a Rusia.

«Dado el tamaño de la producción del país, esta salida no afectará materialmente las operaciones del grupo», dijo Croft.

Bjarne Schieldrop, analista jefe de materias primas de SEB, advirtió que no se debe ver la salida de Angola como una señal de un problema mayor con el grupo.

«Siempre será utilizado por aquellos que son bajistas con respecto al petróleo como excusa para vender petróleo», dijo. “Lo que realmente importa es Rusia y Arabia Saudita. Esto no es una señal de que el resto de la OPEP se esté desmoronando”.

Angola ha estado luchando por revertir la caída de la producción durante casi una década. La decisión, anunciada por el ministro de Petróleo, Diamantino de Azevedo, fue tomada en una reunión de gabinete y aprobada por el presidente João Lourenço, informó el jueves la agencia de medios estatal.

Alex Vines, jefe del programa de África en el grupo de expertos Chatham House, dijo que Angola había seguido una política exterior cada vez más “a la carta” bajo Lourenço, quien asumió la presidencia en 2017, “y abandonar la OPEP es parte de eso”.

Aunque el país tiene vínculos históricos con la Unión Soviética, ha estado más dispuesto a criticar la invasión rusa de Ucrania que otros países africanos. Luanda estaba descontenta con la dirección tomada por la OPEP, generalmente fijada por Arabia Saudita y Rusia, y la falta de atención prestada a las opiniones de los productores más pequeños como ella, dijeron analistas.

Ricardo Soares de Oliveira, profesor de política africana de la Universidad de Oxford, dijo que Angola se había acercado más a Estados Unidos bajo el gobierno de Lourenço, aunque no veía cómo abandonar la OPEP serviría automáticamente a los intereses de Washington.

El presidente Joe Biden fue el anfitrión de Lourenço el mes pasado y Estados Unidos se ha comprometido a invertir más de mil millones de dólares en el país, incluidos 900 millones de dólares en un proyecto solar destinado a ayudar a acelerar su diversificación lejos del petróleo.

“Hay un acercamiento muy claro entre Estados Unidos y Angola. Pero puedes ser un actor pro-Occidente y del Sur global y aun así permanecer en la OPEP”, dijo Oliveira.

«Ir hasta el final en una dirección pro-occidental sería bastante atípico para los estados africanos que están enhebrando la aguja con cuidado, a menos que hayan llegado a un gran acuerdo con los estadounidenses».



ttn-es-56