Amplias zonas de América del Sur luchan contra los incendios


Manténgase informado con actualizaciones gratuitas

Los países de América del Sur están experimentando condiciones de sequía y la propagación de incendios forestales en todas las regiones, mientras el continente se enfrenta a un doble golpe de altas temperaturas y escasas precipitaciones.

Los datos de la NASA muestran que dos tercios de América del Sur tienen condiciones de suelo mucho más secas de lo habitual, a medida que el calentamiento global y el fenómeno climático de El Niño pasan factura.

En Chile, los incendios forestales cerca de ciudades de la región central de Valparaíso habían matado al menos a 64 personas y el presidente Gabriel Boric declaró el estado de emergencia el domingo, y los funcionarios expresaron temores de un mayor número de muertes en la región popular durante el verano.

Clair Barnes, investigadora asociada del Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medio Ambiente del Imperial College de Londres, dijo que en todo el continente había habido «lluvias estacionales por debajo del promedio y temperaturas por encima del promedio».

«Lo que se obtiene de esos dos es un aumento de las condiciones de sequía», dijo. «Hay una mayor actividad de incendios forestales, porque la vegetación se seca y eso la hace más propensa a que se produzcan incendios una vez que se han iniciado».

Fuerte comienzo de la temporada de incendios forestales en las zonas más septentrionales de América del Sur.  Los gráficos semanales de áreas quemadas muestran que 2024 es significativamente mayor para Venezuela y Colombia en comparación con el promedio de 2012 a 2023.

Durante 2023, el año más caluroso registrado a nivel mundial, los países sudamericanos también experimentaron un clima excepcionalmente cálido durante el invierno y la primavera del hemisferio sur, con días hasta 20°C más calurosos de lo habitual. A esto le siguieron repetidas altas temperaturas en los últimos meses.

Estaba seco al comienzo de la temporada”, dijo Barnes, señalando que no hubo “suficientes precipitaciones para reponerse a la normalidad”. [water] niveles, porque las temperaturas son tan altas que siempre estás perdiendo humedad”.

A finales de enero, dos tercios de América del Sur tenían una humedad superficial del suelo inferior al 30 por ciento en comparación con el promedio a largo plazo. En enero de 2023, el 38 por ciento del continente estaba en el mismo nivel, según muestran los datos de la NASA.

Al mismo tiempo, datos del Sistema Global de Asimilación de Incendios de Copernicus informan que las emisiones de dióxido de carbono resultantes de los incendios forestales en la parte superior de América del Sur aumentaron significativamente este enero en comparación con años anteriores, especialmente en Venezuela y Bolivia.

Imagen de satélite que muestra incendios forestales activos y amenazas de quemaduras en Venezuela.  Capturado el 27 de enero de 2024. Fuente: Copernicus Sentinel 2

En Colombia, el gobierno declaró hace 10 días un desastre nacional y liberó recursos para hacer frente a los incendios forestales que asolaron todo el país. Hasta el viernes, más de 38.000 hectáreas de bosque habían sido consumidas por unos 550 incendios diferentes en los últimos tres meses, según el agencia de respuesta a desastres del país.

En la capital de Bogotá, la calidad del aire empeoró tanto debido a los incendios en las colinas orientales de la ciudad que se recomendó a los residentes que se quedaran en casa siempre que fuera posible y usaran máscaras faciales cuando estuvieran al aire libre mientras helicópteros militares arrojaban cubos de agua sobre las llamas. Los esperados aguaceros del miércoles y jueves finalmente ayudaron a controlar los incendios.

Incendios inusualmente grandes en enero.  Los gráficos del área total quemada muestran que el área quemada este año en enero es significativamente mayor que el promedio de 2012-2023 para Venezuela y Colombia.

La agencia meteorológica de Colombia dijo que entre las áreas donde se batieron récords se encontraba la ciudad de Jerusalén, que alcanzó los 40,4 °C el 23 de enero. En la ciudad de Honda, las autoridades locales dijeron que las temperaturas se dispararon a 44 °C. En las altitudes más altas de Villahermosa, un pueblo cerca del volcán nevado Nevado del Ruiz, el mercurio alcanzó los 25°C.

En Argentina, un incendio en la Patagonia ha destruido miles de hectáreas del parque nacional Los Alerces y dejó a los bomberos batallando para mantenerlo alejado de dos localidades cercanas.

Las temperaturas en la región, normalmente frías y ventosas, alcanzaron los 40°C en enero. El gobernador de la provincia de Chubut atribuyó el incendio a grupos indígenas mapuches, una acusación que los líderes mapuches consideraron “una tontería peligrosa”.

Los incendios se produjeron mientras los legisladores argentinos debaten un proyecto de ley de reforma que incluye el debilitamiento de las protecciones de los glaciares.

Barnes del Instituto Grantham dijo que El Niño había exacerbado las condiciones de sequía, con menos precipitaciones de lo habitual, pero el aumento de las temperaturas causado por el cambio climático fue el factor más importante.

El grupo de análisis científico World Weather Attribution, en el que participó Barnes, descubrió que una sequía histórica que dejó grandes áreas de la selva amazónica secas durante gran parte del año pasado fue causada principalmente por el cambio climático.

El fenómeno de El Niño que calienta el Océano Pacífico (históricamente un factor de sequía) tuvo una “influencia mucho menor”, ​​dijeron los científicos en el informe reciente.

Barnes dijo que una cuestión clave era cómo las temperaturas más cálidas afectan la evaporación del agua a la atmósfera o mediante la transpiración de las plantas y los suelos, conocida como evapotranspiración.

Con el aumento de las temperaturas debido al calentamiento global, Barnes dijo que los niveles históricos de precipitación pueden ya no ser suficientes para contrarrestar el nivel de humedad que se pierde por la evapotranspiración, dejando a los países en riesgo de tener dificultades para lograr un equilibrio hídrico normal.

Información adicional de Ciara Nugent en Buenos Aires

Capital climática

Donde el cambio climático se encuentra con los negocios, los mercados y la política. Explore la cobertura del FT aquí.

¿Tiene curiosidad acerca de los compromisos de sostenibilidad ambiental del Financial Times? Obtenga más información sobre nuestros objetivos basados ​​en la ciencia aquí





ttn-es-56