Al menos 56 muertos y casi 600 heridos en enfrentamientos entre ejército y paramilitares sudaneses


Unas 600 personas heridas también han sido llevadas a los hospitales, decenas de las cuales están en peligro de muerte, afirmó la asociación de médicos. La organización pide un alto el fuego inmediato para salvar la vida de personas inocentes y atender a los heridos.

La violencia es el resultado de las crecientes tensiones entre el jefe del ejército Abdel Fattah al-Burhane y el general Mohamed Hamdane Daglo, líder del grupo paramilitar RSF. El conflicto en el país norteafricano se convirtió en una grave crisis en cuestión de horas el sábado, con enfrentamientos entre el ejército y los paramilitares. No está claro quién tiene actualmente la ventaja en la capital, Jartum.

Los combates aún se centran en el palacio presidencial, el aeropuerto y la estación de radio estatal, según la agencia de noticias alemana dpa. Sin embargo, eso también informa de combates en los estados de White Nile, North Kordofan y North Darfur. Se desplegaron tanques y aviones de combate.

Víctimas entre los empleados de la ONU

Tres funcionarios de las Naciones Unidas también murieron en la violencia en curso. Los tres empleados del Programa Mundial de Alimentos de la ONU murieron en un tiroteo entre las facciones en guerra en un aeropuerto de Kabkabiya, en el oeste del país. Otros dos miembros del personal resultaron gravemente heridos. Los vehículos de la agencia de la ONU también fueron saqueados. Así lo informa la cadena pública británica ‘BBC’.

El secretario general de la ONU, António Guterres, se reunió el sábado por la noche con el jefe del ejército, Abdel Fattah al-Burhan, y con el comandante de las RSF, Mohamed Hamdan Daglo, más conocido como Hemedti, y pidió diálogo.

Imagen REUTERS

Varios barrios de Jartum se despertaron el sábado con el ruido casi continuo de disparos y explosiones. Se escucharon tanto en el norte de la ciudad, donde se encuentra el palacio presidencial y el aeropuerto, como en el sur, donde se encuentra la sede de RSF. El ejército y los paramilitares se acusan mutuamente de haber iniciado las hostilidades.

En un comunicado, las RSF (Fuerzas de Apoyo Rápido) dijeron el sábado que el grupo paramilitar tomó el control del «palacio presidencial», el «aeropuerto de Jartum» y varias otras «bases en diferentes provincias». El ejército regular, por otro lado, argumenta que los mensajes de RSF son «mentiras». En una entrevista con la cadena de televisión Al Jazeera, Abdel Fattah al-Burhane afirmó que los militares controlaban el palacio presidencial, el aeropuerto y el cuartel militar.

La fuerza aérea sudanesa dice que ha atacado varias bases de paramilitares. El ejército declaró: “La fuerza aérea sudanesa ha destruido las bases de Tiba y Soba de las milicias RSF”. El ejército también dice que está persiguiendo a los combatientes de las RSF e instando a los civiles a quedarse en casa.

La lucha es el resultado de las crecientes tensiones entre Daglo y el jefe del ejército Abdel Fattah al-Burhane, líder de facto de Sudán. Ambos generales seguían codo con codo durante el golpe militar de octubre de 2021, pero Daglo se fue distanciando poco a poco de Burhane. Su rivalidad provocó una profunda crisis política y se interpone en el camino de la transición a un nuevo gobierno civil.

La integración de las RSF, una notoria milicia de ex soldados de Darfur, en el ejército regular fue uno de los mayores obstáculos. Los paramilitares llamaron el sábado a la población a unirse y proteger «las conquistas de la revolución», en referencia al levantamiento popular contra el dictador Omar al-Bashir en 2019.

Alto el fuego

El enviado especial de las Naciones Unidas a Sudán, el alemán Volker Perthes, ha pedido al ejército y a los paramilitares que pongan fin «inmediatamente» a sus enfrentamientos en la capital, Jartum, y en otras partes del país. «Perthes se ha puesto en contacto con ambas partes para pedirles que cesen de inmediato las hostilidades por la seguridad del pueblo sudanés y para evitar al país más violencia», dijo la misión de la ONU en Sudán en un comunicado.

Egipto y los Emiratos Árabes Unidos han pedido a todas las partes que ejerzan moderación. Moscú y Washington, a través del secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, también han pedido un alto el fuego. Josep Borrell, Alto Representante de Política Exterior de la Unión Europea, advirtió que una escalada solo empeoraría la situación. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió el cese de las hostilidades, el restablecimiento de la calma y el diálogo.



ttn-es-31