Agustín Carstens: ‘Es muy importante que los bancos centrales informen a la gente de lo que está pasando’


Esto es parte de una serie, ‘Intercambio de economistas‘, con conversaciones entre los principales comentaristas de FT y economistas destacados

El Banco de Pagos Internacionales es conocido como el banco de los banqueros centrales. Proporciona servicios bancarios para los bancos centrales del mundo, pero lo que es más importante, utiliza sus poderes de convocatoria para proporcionar un foro para discutir la estabilidad monetaria y financiera.

Con la inflación alcanzando máximos de varias décadas tanto en las economías avanzadas como en las emergentes, la opinión del BIS de que las naciones están asumiendo un gran riesgo de que la inflación se mantenga alta durante mucho más tiempo de lo esperado, llegó a los titulares a principios del verano.

El gerente general, Agustín Carstens, dijo que en lugar de pensar que la inflación podría subir y bajar sin problemas, era más probable que se mantuviera en un mundo favorable de baja inflación en torno a las metas del banco central del 2 por ciento o en una zona peligrosamente alta.

En esta discusión, explica su opinión de que la inflación podría mantenerse demasiado alta durante mucho tiempo y lo que se necesita para evitarlo. Parte de la medicina es que el público experimente un rápido aumento de los precios, dándose cuenta de que es algo que debe evitarse casi a toda costa.

Cris Giles: Cuéntenos sobre su idea de que los países pueden vivir en mundos de baja o alta inflación.

Agustín Carstens: creo que es muy importante [to note] que la función de la inflación no es necesariamente tan obvia. Al final del día, la definición de inflación es un aumento general en el nivel de precios. Eso da la impresión de que todos los precios se mueven al mismo tiempo, al mismo ritmo, y la realidad es que eso nunca sucede.

Por lo general, cuando se tiene un régimen de baja inflación, lo que se observa principalmente son cambios de precios relativos. [some prices going up and others coming down], y estos dan forma a las decisiones de producción y consumo. Estos no le brindan información particular sobre las presiones generales de la inflación.

Pero si, en algún momento, comienza a ver que están subiendo más precios y que esos aumentos tienden a ser más persistentes, eso significa que los cambios de precios individuales contienen más información. Eso inicia un proceso en el que las empresas comienzan a revisar sus precios con más frecuencia y se retroalimenta en diferentes bucles. El costo se ve afectado, los mercados laborales comienzan a responder. Y en lugar de estabilizarse, la alta inflación se refuerza a sí misma.

GC: Si pudiéramos quedarnos con el régimen de baja inflación por ahora, ¿qué permite este régimen hacer a los bancos centrales, las empresas y los hogares? ¿Por qué es este un mundo tan agradable para vivir?

C.A: En primer lugar, puede ignorar la inflación. Puedes estar desatento a la inflación. Tienes una cosa menos de qué preocuparte.

GC: Presumiblemente, las empresas pueden tomar decisiones a más largo plazo o también cerrar contratos a más largo plazo.

Agustín Carstens dice que la desaceleración ha comenzado desde un punto de fortaleza en los mercados financieros, una economía bastante activa y un nivel de empleo muy alto que le dará resiliencia al proceso © Mikael Sjoberg/Bloomberg

C.A: Absolutamente. Los temas que afectan el resultado de sus decisiones, en cierto modo, están más bajo su control, están más en su propio entorno. Tienen más que ver con su propio sector, más con lo que es su mercado. Por supuesto, hay que preocuparse por las condiciones generales del mercado, pero si realmente no tienes que preocuparte por el valor del dinero en el futuro, eso es enorme.

Eso se traduce en una curva de Phillips relativamente plana, lo que da [central banks] un poco más de margen para implementar una política monetaria activa para responder al ciclo económico sin temor a que la consecuencia sea una inflación inmediata o muy rápida. Por lo tanto, eso mejora el papel estabilizador de la política monetaria, como vimos durante los últimos 10 a 15 años.

GC: Entonces, si se encuentra en un mundo estable con baja inflación, el banco central puede, por ejemplo, revisar los cambios en el precio del petróleo si son de un tamaño razonable y relativamente breves.

C.A: Absolutamente, y eso sucede incluso en los mercados emergentes. Tengo mucha experiencia en México y, por supuesto, allí fue muy difícil lidiar con una inflación de dos dígitos. Pero si la gente entiende que este es un cambio transitorio, eso le permite no forzar un ajuste en otros precios que no se han visto afectados.

GC: Ahora cuéntanos sobre el mundo de alta inflación. ¿En qué se diferencia eso y cómo se comportan las personas en un mundo de inflación persistentemente alta? ¿Y qué tan alta tiene que llegar la inflación para estar en este mundo?

C.A: Supongo que para las economías avanzadas, algo superior al 5 % ya es alto, y en los mercados emergentes, probablemente el 7 % sea el mínimo.

Creo que el problema principal es que te obliga a ti, como empresa y también como trabajador, a ser mucho más consciente de tus decisiones de fijación de precios. Y realmente tiene que pensar si va a ajustar los precios y cuándo, y en qué cantidad.

Si, por ejemplo, se encuentra en un entorno de baja inflación, toma esas decisiones en función de un horizonte relativamente largo porque son condiciones que puede anticipar y optimizar. Mientras que cuando tiene una inflación alta, está observando múltiples cambios y, por lo tanto, debe comenzar a decidir cómo va a ajustar su precio. Ciertamente, significa que ajustarás los precios con más frecuencia y/o por montos más altos.

GC: Y presumiblemente, en el mundo de alta inflación, en última instancia, los salarios también deben seguir los precios más altos, por lo que hay una espiral de precios salariales.

C.A: Sí. Un aspecto clave aquí es que la indexación y los acuerdos salariales no se revisan con tanta frecuencia, pero en algún momento llega el futuro y luego comienzan a funcionar, y eso puede dar un nuevo impulso a la inflación. Y creo que, en algunas economías, estamos empezando a ver eso.

Si hay negociaciones más coordinadas, si hay un proceso de indexación, ya que los arreglos laborales responden más a las condiciones generales de la inflación que a enfocarse realmente en el sector, entonces es cuando comienza a afianzarse, diría yo. , dinámica inflacionaria.

GC: ¿Cuál es la evidencia de que estamos viendo esta dinámica inflacionaria?

C.A: Creo que las condiciones financieras son ese impulso por el cual la demanda diaria se ha sostenido. Entonces, eso le da un impulso adicional a los cambios de precios individuales. Y eso ha venido con una combinación de aumentos de precios muy destacados. Es esta combinación la que también le está dando el aumento del precio.

GC: Sí, ¿por qué llegamos aquí?

C.A: Más que nada, el ciclo comercial cambió de manera muy dramática, en un período de tiempo muy corto.

En 2020, temíamos una deflación y una gran depresión. Y los gobiernos dijeron usemos todos los instrumentos que tenemos para mitigar el impacto, aplanemos la curva de mortalidad de las empresas, pongamos en marcha la economía. Ahora bien, nos sorprendió en primera instancia una recuperación muy rápida, y eso tuvo que ver con la vacunación.

Y eso nos llevó a una dinámica que comenzó a parecer que la inflación estaba cobrando fuerza, pero luego este proceso fue respaldado, nuevamente, por el shock de las materias primas que resultó de la invasión rusa.

La política monetaria no tiene la agilidad para ajustarse rápidamente a los ciclos económicos, y eso también es algo que debemos tener en cuenta en el futuro.

GC: ¿Qué tan seguro está de que ahora estamos en este mundo de alta inflación? ¿Diagnosticaría que eso ha pasado en muchos países, o es un riesgo que pase?

C.A: Creo que las luces de advertencia han estado parpadeando, y lo que me siento relativamente cómodo [with] es que la respuesta política ha sido rápida. Creo que una vez que hubo una convicción de que no estábamos lidiando con unos pocos cambios de precios relativos, la respuesta ha sido fuerte.

Y por lo tanto, creo que esto brinda la oportunidad de que estos niveles de inflación tan altos no se arraiguen. Algunas expectativas de inflación se están revisando a la baja, y también las expectativas en algunos mercados que tienen mucha inflación, de que el endurecimiento de la política que necesitamos en el futuro no será tan estricto. Entonces, creo que la respuesta ha sido oportuna, y aún es pronto, pero hasta ahora, creo, muy bien.

GC: Si estamos hablando de una transición de regreso a un mundo de baja inflación, ¿qué tan difícil es eso? Cuando tenemos una fuerte demanda en muchas partes del mundo, al menos por encima de la capacidad de oferta, ¿significa esto que es necesario crear algo más que una recesión?

C.A: Veremos necesariamente una desaceleración. De hecho, es una desaceleración deseada en el corto plazo, porque eso establecerá las condiciones para un crecimiento mucho mejor en el mediano plazo. Y creo que el aspecto clave que realmente determinará qué tan profundo podría hundirse la economía es el nexo entre el sector real y el sector financiero.

Hasta ahora, los mercados se han ajustado relativamente bien. Sí, ha habido algunas correcciones de valoración importantes, pero los mercados se están comportando bien y su proceso de mediación va bien. Por lo tanto, no anticipo un gran colapso en los mercados financieros. Si esto sucediera, entonces el impacto sobre la demanda agregada sería más fuerte, y eso probablemente haría que la inflación bajara más rápido, pero desde el punto de vista del producto.

Una cosa positiva es que hemos comenzado esto desde un punto de fortaleza en los mercados financieros. Creo que eso le dará resiliencia al proceso. También tenemos, como usted dijo, una economía bastante activa, un nivel de empleo muy alto, por lo que debería mantener la resiliencia.

Pero sí, no hace falta decir que ocurrirá cierta desaceleración, tendrá que ocurrir. Sigo pensando que podemos lograr esto sin una gran desaceleración en el sector real.

GC: ¿Y qué es lo que buscas? ¿Cuál será una señal de éxito en términos de reincorporar un entorno de baja inflación?

C.A: Creo que una señal muy importante sería, por ejemplo, si el porcentaje de diferentes bienes y servicios que están produciendo cambios positivos de repente comienza a disminuir. Porque entonces, empiezas a ver que el componente general de la inflación está bajando, y los cambios de precios relativos están comenzando a aparecer de nuevo.

Entonces, tener esa métrica creo que es muy importante. En tu IPC, puedes tener el análisis por sectores. Si ves que el 90 por ciento de los sectores tienen un aumento positivo en los precios, y ahora es el 85 por ciento y luego es el 70 por ciento, y luego vuelves a la normalidad, creo que eso comienza a darte señales.

Y también es importante que los bancos centrales mejoren la información allí. Creo que es muy importante que la gente sepa lo que está pasando con esos precios y mostrarles que el proceso de ajuste, de la forma en que lo anticipas, se está dando.

Al final del día, con el endurecimiento de la política monetaria, usted quiere que las empresas y los centros de precios digan, si aumento los precios hoy y la política monetaria se endurece, podría tener un aumento real en mi precio. Eso podría afectar mi demanda y, por lo tanto, mejor corrijo mis ajustes de precios.

GC: Por lo tanto, ¿es útil ocasionalmente, cada pocas décadas más o menos, tener un período inflacionario, para que la gente entienda realmente qué es la inflación y se dé cuenta de que es algo malo?

C.A: Entiendo tu punto, no es que me guste. Pero al final del día, los bancos centrales tienen que mostrar su contribución a la sociedad, no solo proporcionando dinero, sino proporcionando dinero que conserve su valor.

Y para tener una institución en el estado, con el único o principal objetivo de mantener la estabilidad de precios, la gente necesita apreciar las consecuencias de no tener estabilidad de precios.

Si nunca ha experimentado inflación, entonces el banco central tiene un mandato que podría ser muy bueno por escrito, pero no lo hemos visto en acción. Por lo tanto, el interés público del banco central es enorme y, por lo tanto, es importante probar la capacidad del banco central, para que el banco central pueda mostrar lo que ofrece a la sociedad. Creo que esa es la clave.

La transcripción anterior ha sido editada por razones de brevedad y claridad.



ttn-es-56