Afortunadamente todavía tenemos las fotos: cómo se resucita digitalmente una cueva glaciar desaparecida

Jakob Kudsk Steensen llegó justo a tiempo: si hubiera viajado a los Alpes suizos nueve meses después, no habría podido capturar la cueva del glaciar Arolla. En septiembre de 2022, el glaciar se derrumbó: no quedó nada.

Mientras aún podía entrar, Steensen (1987) fotografió cada rincón de la cueva y convirtió esas fotografías en un modelo virtual 3D. La cueva del glaciar a veces es claramente reconocible en sus vídeos, pero normalmente acerca o aleja el tema. Los puntos de luz danzantes en la pantalla pueden en un momento representar detalles microscópicos y al siguiente recordar el cosmos.

El resultado se puede ver ahora en el Museo Teylers en la exposición Más allá del glaciar. Editó los modelos 3D que Steensen hizo con un programa de edición de juegos, permitiendo al espectador moverse lentamente a través del glaciar Arolla. Además del hielo del glaciar, Steensen también ha incorporado en sus vídeos escaneos 3D y resina de los pinos de Arolla.

Produce un espectáculo espectacular de colores y estructuras que se transforman continuamente. Es una lástima, sin embargo, que este espectáculo virtual muestre principalmente la belleza y la complejidad de la naturaleza, dejando en un segundo plano el conmovedor hecho de que los fenómenos naturales están desapareciendo.

Cima del Mont Blanc

El glaciar Arolla no es ajeno al Museo Teylers: los hallazgos al respecto se registraron desde el principio en el museo. En los siglos XVIII y XIX, en Europa occidental hubo mucho interés por la investigación científica sobre los glaciares de la región alpina.

Por ejemplo, el geólogo Horace-Bénédict de Saussure intentó estimar la altura del Mont Blanc en 1787. Una vez en la cima se llevó consigo un trozo de piedra. La «cima del Mont Blanc» se puede ver en la colección permanente del museo Teylers. También forma parte de la colección un modelo de 1787 de la sierra.

En Más allá del glaciar Además de los vídeos de Steensen, el museo también muestra varias imágenes de los glaciares de los Alpes de los siglos XVIII y XIX.

Las diferencias con el antiguo glaciar quedan claras en el libro. Viajes por los Alpes de Saboya y otras partes de la Cadena Penina, con observaciones sobre los fenómenos de los glaciares. (1843) del físico James David Forbes. En el libro, Forbes alterna sus investigaciones con historias de viajes e imágenes. En una imagen de la cueva del glaciar Arolla se nota inmediatamente la gruesa capa de hielo.

El geólogo Carl Hackert (1740-1796) describió décadas antes el Mer de Glace, un glaciar situado a unos sesenta kilómetros del glaciar Arolla. Afilados trozos de hielo se extienden a lo lejos y parecen olas en el mar: eso es lo que debió pensar en algún momento el homónimo de Mer de Glace.

Mar de trozos de hielo

Gruesos bloques de hielo, un mar de trozos de hielo: sorprende ver en la vitrina el estado anterior de la cueva del glaciar de Arolla. Junto con el trabajo de Steensen, las imágenes históricas hacen visible lo que ya hemos perdido o estamos perdiendo.

Después del colapso de la cueva del glaciar, Steensen volvió a grabar sonidos alrededor del glaciar Arolla: hielo al romperse, ruido del viento, gotas que caen. En el paisaje sonoro de los vídeos, el canto del coro a menudo ahoga los sonidos ambientales, creando una atmósfera solemne, a veces incluso dramática.

Más exitosas son las citas de James David Forbes que Steensen muestra como subtítulos. No son los hechos sino los pensamientos de investigación los que Steensen incorpora a su trabajo.

Juntas, las observaciones de Forbes de hace 180 años y las imágenes digitales de Steensen mantienen algo viva la cueva del glaciar Arolla.



ttn-es-33