Adiós a Gianni Toniolo: gran historiador económico, atento a la sociedad y sus desequilibrios


Gianni Toniolo no solo fue un gran historiador, uno de los más apreciados internacionalmente, sino que también fue un hombre de una sensibilidad y cortesía poco comunes. Por eso todos lo queríamos y hoy nos sentimos perdidos porque sentimos que hemos perdido un referente importante en nuestra vida, no solo profesional.

Su formación como historiador fue rigurosa y de inmediato se volcó hacia los hechos económicos, porque le interesaba sobre todo la sociedad, las instituciones que la forman, los problemas sociales que la caracterizan. En sus investigaciones, incluso las dedicadas a temas aparentemente minuciosos, siempre nos ofrecía una visión integral de una institución, de una historia. Una habilidad que sólo tienen los grandes historiadores y que fue la gran lección de la escuela Annales, que también produjo en Italia estudios tan importantes en los resultados como originales en el método.

Su experiencia profesional ha estado estrechamente entrelazada con el Banco de Italia, desde su amistad juvenil con Pierluigi Ciocca, que luego se consolidó gracias a la atención que nuestro banco central ha prestado a la reconstrucción de la historia de Italia y de la institución. Primero con la monumental obra publicada con motivo del centenario y ahora con los volúmenes dedicados específicamente al Banco de Italia, el primero de los cuales Toniolo había terminado recientemente, dedicado a los años 1893 a 1943. Es mucho más que la historia de una institución: es un fascinante fresco de la sociedad y la política italiana en medio siglo en el que Italia se convirtió en una potencia industrial, libró una guerra sangrienta y sufrió una dictadura que la llevó a una nueva guerra.

El encanto del libro es utilizar el punto de vista del banco central (durante la mayor parte del tiempo dominado por la carismática figura de Bonaldo Stringher) para analizar la sociedad de la época y sus principales actores. Nació un trabajo extraordinario porque, precisamente por la amplitud del análisis, es uno de los trabajos indispensables para comprender no solo qué son los bancos centrales y cómo nacieron, no solo para ubicar la evolución del Banco de Italia en el estela de la evolución de las teorías de la banca central, sino también para comprender la historia de Italia de esos cincuenta años y los problemas de su sociedad y su política.

El caso es que Toniolo siempre ha prestado mucha atención a la sociedad ya los desequilibrios y desigualdades que se han ido acentuando en las últimas décadas. No en vano, había estudiado en profundidad el informe Beveridge, una de las piedras angulares del estado de bienestar moderno, redactado cuando Gran Bretaña aún estaba en guerra, que marcó las reformas no solo en ese país, sino en toda Europa, incluida Italia.



ttn-es-11