A los solicitantes de asilo ahora se les permite trabajar indefinidamente, ¿qué significa eso exactamente?


A principios de este año, los solicitantes de asilo procedentes de lugares de acogida de emergencia en caso de crisis actuaron en la oficina del IND en Zwolle. Pidieron procedimientos rápidos y justos en el IND, derecho al trabajo, un número BSN y atención humana.Imagen Jilmer Postma / ANP

¿De qué se trata el comunicado?

Los solicitantes de asilo que quieren trabajar en los Países Bajos se enfrentan a numerosas barreras laborales. Por ejemplo, se aplica una prohibición de trabajar durante los primeros seis meses de su estancia. Luego necesitan un permiso de trabajo del UWV para empezar. Cualquiera que haya pasado por ese proceso burocrático y una vez empiece a trabajar se encontrará con una de las mayores restricciones: sólo se le permite trabajar durante un máximo de 24 semanas al año.

Asesores gubernamentales como el Consejo Asesor de Migración, el COA y el WRR llevan tiempo pidiendo que se elimine este período máximo. Se interpondría en el camino de la integración e iría en contra de la legislación europea. En el caso interpuesto por un migrante nigeriano contra el UWV, el Consejo de Estado, siguiendo a dos tribunales inferiores, anuló el miércoles el requisito de 24 semanas. De hecho, esto es ilegal.

Sobre el Autor
Marieke de Ruiter es editora de economía de de Volkskrant. Escribe, entre otras cosas, sobre el mercado laboral y la seguridad social.

¿Qué tan innovadora es esta declaración?

El máximo tribunal administrativo habla de «una sentencia con importantes consecuencias». Y así es: el Ministro Van Gennip de Asuntos Sociales y Empleo anunció el miércoles por la mañana que cambiaría inmediatamente las reglas. La UWV informa a los empresarios que los 1.193 permisos de trabajo actuales de los solicitantes de asilo que actualmente están trabajando pueden prorrogarse inmediatamente.

La organización ejecutora está «satisfecha con la sentencia». «Ahora los solicitantes de asilo y los empleadores saben cuál es su situación», afirmó un portavoz. ‘Y desde la perspectiva del mercado laboral, ofrece alivio. No podemos permitirnos que la gente se quede atrás porque no tiene la oportunidad de trabajar.’

Pero ese requisito de 24 semanas existía por una razón, ¿verdad?

Con esta exigencia se pretendía evitar que los solicitantes de asilo tuvieran la idea de que tienen derecho a residencia permanente en los Países Bajos o, peor aún, a los ojos de muchos políticos de derecha, a un beneficio. Además, el requisito de 24 semanas tenía como objetivo contrarrestar un «efecto de atracción».

«Falacias», dice Monique Kremer del Consejo Asesor de Migración. ‘Cualquiera que no tenga derecho a estar aquí perderá sus beneficios de todos modos. Las investigaciones también muestran que las regulaciones no influyen en la decisión de un refugiado de viajar a un país. Alemania y Bélgica, por ejemplo, aún no exigían un requisito de 24 semanas.’

Es más probable que la política sea contraproducente. Como el acceso al mercado laboral es limitado para los solicitantes de asilo, resultan menos atractivos para los empleadores. Tienen poco interés en contratar a alguien que se vaya después de 24 semanas. Esto significa que, en última instancia, los inmigrantes asilo se vuelven más dependientes de las prestaciones de asistencia social. Por ejemplo, de los solicitantes de asilo que recibieron un permiso de residencia en 2019, solo el 13 por ciento tenía un trabajo remunerado después de dos años. Esto contrasta marcadamente con los desplazados ucranianos. Se les permitió trabajar de forma inmediata e indefinida. Después de un año y medio, la mitad de ellos estaban trabajando.

¿Significa esto un alivio para los empleadores que luchan contra la escasez de personal?

La investigación de Regioplan muestra que hay mucho potencial sin explotar entre los inmigrantes de asilo. Entre 2017 y 2021, fueron casi 38.000 las personas en trámite de asilo que potencialmente podrían trabajar aquí. Y ellos también quieren esto, según la misma investigación. Sin embargo, sólo el 4 por ciento fue realmente al lugar de trabajo. Eso significa que todavía queda un mundo por ganar.

Sin embargo, Kremer también advierte contra demasiadas ilusiones. Porque el obstáculo más importante puede que ya no esté sobre la mesa, pero aún quedan muchos por resolver: por ejemplo, sigue vigente la prohibición de trabajar durante seis meses. Además, los solicitantes de asilo todavía necesitan un permiso de trabajo. Trabajar para solicitantes de asilo tampoco siempre es gratificante. Tan pronto como los solicitantes de asilo ingresan al mercado laboral, deben donar parte de sus ingresos al COA. Por ejemplo, quien tenga una familia con dos hijos y gane el salario mínimo (1.995 euros) deberá entregar 1.384 euros de ese salario.

Y luego, por supuesto, hay obstáculos más prácticos para los refugiados: no tienen red, han estado fuera del mercado laboral durante algún tiempo, no tienen transporte para viajar al trabajo y en aproximadamente ocho de cada diez casos no tienen calificaciones iniciales. Además, a veces se trata de personas que son mentalmente vulnerables debido a lo que han vivido.

¿Significa algo esta afirmación para el acalorado debate sobre la migración?

Aunque los inmigrantes asilo representaron sólo el 11 por ciento de los inmigrantes en los últimos diez años, el debate sobre la migración a menudo se centra en este grupo. Una de las razones dadas para esto es que, a diferencia de los inmigrantes laborales y de conocimientos, a menudo no trabajan. Ahora que se les ha eliminado una importante restricción laboral, esto sin duda puede marcar una diferencia en la forma en que se piensa en los solicitantes de asilo, opina Kremer. «Tan pronto como las personas contribuyen a la sociedad, empezamos a mirarlas de otra manera».

Las obras en el matadero de patos Tomassen Duck-To iniciaron la demanda contra la UWV

‘Estoy muy contento con la decisión. Trabajo aquí todos los días en el matadero de patos de Ermelo y lo disfruto mucho. Estoy esperando la decisión del IND sobre si puedo quedarme en los Países Bajos. Antes sólo me permitían trabajar durante seis meses, después de los cuales me quedaba en casa sin hacer nada. Quiero ser un ejemplo para mis hijos y contribuir a la sociedad de aquí. No quiero ser un problema, por eso quiero trabajar. También me ayuda a integrarme: trabajando conozco la cultura de aquí.’

Comienza el jueves en PostNL

‘Bueno, por fin algo más que: esto no está permitido, eso no es posible. Estoy muy feliz. Mi marido y yo hemos estado en los Países Bajos durante casi nueve años y siempre queremos trabajar, por eso he realizado mucho trabajo voluntario. Mañana empiezo en PostNL, donde clasificaré cartas. Lo hago tres días a la semana, porque voy a clases de idiomas los lunes y miércoles. Mi marido era reparador de bicicletas y ahora es mecánico de automóviles y, como yo, tenía que quedarse en casa seis meses al año. Estamos muy contentos de que esto ya no sea necesario».

Trabaja como barista en una oficina y en el restaurante A Beautiful Mess.

‘Quedarse en casa apesta. Recibí la noticia hoy, realmente genial. Llevo dos años en Holanda y al principio no te permiten hacer nada, tienes que construir todo desde cero. En Afganistán fui profesora y entrenadora personal, eso lo llevo en la sangre. Ahora puedo trabajar aquí tres días en una oficina, un día en un restaurante y el resto hago trabajo voluntario. Soy muy conversadora, así que si digo algo o hago un gesto que no está bien, pregunto cómo se debe hacer. Esa interacción humana es muy educativa”.



ttn-es-23