Modernismo marroquí en la Tate St Ives: aventuras poscoloniales en la abstracción


Sin título (1975) de Mohammed Chabâa © Fundación Chabâa

En una fotografía de 1969 del artista modernista marroquí Mohamed Melehi, una mujer del mercado con faldas tradicionales, que lleva un pesado saco en la cabeza, se detiene en seco ante una serie de pinturas abstractas de colores deslumbrantes en las paredes de barro rojo de la plaza principal de Marrakech. , la Djemaa el Fna. En esta improvisada galería al aire libre, se le une una multitud que estira el cuello. Son espectadores de una exhibición experimental que se convirtió en un momento decisivo en el arte marroquí después de la independencia en 1956, y ahora se considera un hito del Modernismo en el sur global.

Melehi, quien murió de Covid en 2020 a los 83 años, fue una figura destacada entre los artistas de vanguardia detrás Presencia plástica, cuyo objetivo era trasladar el arte del salón a la calle. Continuó en las paredes encaladas de Casablanca en la costa atlántica. Todo enseñado en la década de 1960 en la École des Beaux-Arts de Casablanca, ahora el foco de una importante exposición en Tate St Ives. El entorno atlántico de la ciudad y su historia como centro del modernismo británico parecen aptos para la primera exposición en un museo de esta constelación de modernistas marroquíes: La Escuela de Arte de Casablanca: plataformas y patrones para una vanguardia poscolonial 1962-1987.

Tres artistas dispares forman el núcleo «Casablanca Trio», y todos tienen obras adquiridas por la Tate desde 2016. Farid Belkahia, el joven director de la escuela de Casablanca entre 1962 y 1974, que murió en 2014, fue objeto de una retrospectiva en la Centro Pompidou en París en 2021. Fue estudiante en París y Praga, y sus primeras pinturas al óleo incluyen «Torturas» (1961-62) de tonos sombríos, su figura terriblemente colgada boca abajo de grilletes, expresando su indignación por los franceses. represión del intento de independencia de la vecina Argelia.

Una pintura caricaturesca de un hombre calvo con la cabeza redonda, la boca abierta y los brazos extendidos sobre él con las manos entrelazadas.

‘Cuba Si’ (1961) de Farid Belkahia © Fondation Farid Belkahia

Si bien Melehi compartía las simpatías políticas de Belkahia, sus primeros experimentos contrastantes en abstracción proclaman la embriagadora influencia de Nueva York, donde obtuvo una beca Rockefeller después de estudiar arte en España e Italia. El lienzo acrílico “Minneapolis” (1963), sus zonas de negro y rojo separadas por una franja amarilla, rindió homenaje a la pintura de campo de color de Barnett Newman antes de que surgiera su propia firma, el patrón de ondas proteicas. La memorable exposición individual de Melehi nuevas olas, en Mosaic Rooms de Londres en 2019, estuvo a cargo del mismo equipo curatorial, Morad Montazami y Madeleine de Colnet, aquí trabajando con Tate St Ives.

La tercera figura de Casa Trio fue Mohamed Chabâa, quien estudió en Roma y murió en 2013. Su acrílico sin título de 1965, un perfil estilizado en rojo, negro y naranja, señala el estilo gráfico que vería a Chabâa encarcelado en 1972 por su trabajo en Souffles., una revista trimestral de arte y revolución prohibida ese año.

Las obras destacadas del trío están repartidas por todo el espectáculo, entre piezas de otros 20 artistas. Belkahia abandonó los óleos para experimentar con materiales locales: pigmentos naturales sobre piel de cuero en “Palaver Tree” (1989), o metal en bajorrelieve semiabstracto en la surrealista “Battle” (1964-65), un “Guernica” en martillado cobre. Las ondas y llamas pulsantes de Melehi, en colores psicodélicos o tierra, van desde la lírica pintura de celulosa “Volcanic” (1985), con su pico fundido y luna creciente, hasta el monumento ondulado de 11 metros de altura “Charamusca Africana” realizado para el México de 1968. Juegos Olímpicos (visto aquí en una instantánea). Las complejas abstracciones geométricas de Chabâa abarcan vibrantes acrílicos y esculturas en madera o cobre.

Cuadro abstracto en naranja, azul, blanco y negro

‘Volcánico’ (1985) de Mohamed Melehi © Mohamed Melehi Estate

Sin embargo, en lugar de rastrear las trayectorias de los artistas principales, su trabajo, quizás de manera confusa para una nueva audiencia, está separado por «plataformas» según el lugar donde se mostró.

El trío se unió por primera vez en una exposición conjunta en Rabat en 1966. Sus obras no estaban a la venta, me dijo Melehi en una entrevista en 2019, “para mostrar a los estudiantes que el arte es un mensaje, una idea, no. . . un mueble de lujo [but] una señal de libertad”. Tomando las riendas de una escuela fundada bajo el Protectorado francés y aún enseñando figuración orientalista, esta primera generación de artistas que estudiaron en el extranjero desechó la pintura de caballete académica por la abstracción transnacional, la fotografía y los viajes de campo a las montañas del Atlas, rastreando el pasado en busca de su visión única. sobre el Modernismo. “La abstracción no es ajena a Marruecos”, me dijo Melehi. “Es la expresión real del norte de África”.

Una sección sobre «herencia afro-bereber» muestra cómo los ornamentos mediterráneos, subsaharianos, árabes y amazigh (bereberes) inspiraron patrones abstractos que se repiten, desde carteles y portadas de libros hasta decoración de hoteles, murales de medina y cerámica (las vasijas de barro de Abderrahman Rahoule son raras). sobrevivientes de la década de 1960). Motivos de joyas amazigh y techos pintados, vistos en fotografías de Melehi, exhibidas junto a una alfombra bereber, resuenan a través del espectáculo.

Entre otros artistas abstractos clave se encontraban Mohamed Ataallah, quien estudió en Roma y murió en 2014, cuyas pinturas incluyen el díptico “Multiple Marrakech/Multiple Flame” (1969), y Mohamed Hamidi (nacido en 1941), quien regresó de París y favoreció la superposición de bloques. de color suntuoso. Malika Agueznay, conocida como la primera mujer modernista de Marruecos, pintó formas biomórficas que se asemejan a algas caligráficas. Fue alumna de Melehi cuando realizó el azul marino sobre relieve acrílico verde mar de la muestra, en 1968.

Cuadro abstracto 'Composición' en azul y verde de Malika Agueznay

Composición (1968) de Malika Agueznay © Obra de arte e imagen cortesía de Barjeel Art Foundation, Sharjah

Los tutores cosmopolitas de Casa Group incluyeron al antropólogo holandés Bert Flint, quien acuñó el término “afro-bereber”, y el historiador de arte italiano Toni Maraini (entonces esposa de Melehi). Ahmed Cherkaoui, que murió joven en 1967, fue un precursor. Sus dibujos gestuales en tinta, provocados por talismanes amazigh, valorizan la artesanía que fue descartada como decorativa en la época colonial. La visión de la Bauhaus del artista como un «artesano exaltado» estimuló fabulosas colaboraciones con arquitectos. Espectaculares relieves de paredes y techos, vislumbrados en showreels, van desde el Hôtel les Roses du Dadès en el Alto Atlas hasta el Casablanca Tri Postal.

Sin embargo, un enfoque en la escuela en lugar de los artistas que la hicieron única deja mucho en la oscuridad. Un acento en el anticolonialismo y las raíces marroquíes oscurece la entrada de la pintura de acción, el jazz, la cibernética, la filosofía zen japonesa y el sufismo, todo lo cual, en el caso de Melehi, combinado «como ratatouille» en estallidos pulsantes de color rítmico: todos estos influencias dio a luz el Modernismo transatlántico de Marruecos.

Los encabezados de las secciones genéricas sobre «Crear colectivamente», «Hacer público el arte» o «Solidaridad panárabe» hacen poco para iluminar este asombroso sincretismo. El programa tampoco da mucha idea de por qué la agrupación se derrumbó debido a tácticas políticas divergentes durante el gobierno autocrático del rey Hassan II en las décadas de 1970 y 1980, los «Años de plomo».

Una mujer se sienta frente a la pintura 'La cérémonie du mariage' en una pared.

‘La cérémonie du mariage’ (1983) de Chaïbia Talal © Oliver Cowling/Tate

Un legado perdurable es el Festival de las Artes de Asilah, cofundado por Melehi en 1978 en su ciudad natal junto al mar, donde muralistas internacionales trabajan junto a marroquíes como Chaïbia Talal, una artista autodidacta. Su vibrante pintura al óleo “La ceremonia del matrimonio” (1983) concluye una exposición ricamente fascinante y frustrante en igual medida. Showreels fascinantes, en gran parte creados a partir de la prodigiosa fotografía de Melehi, se encuentran entre sus delicias, insinuando formas alternativas de contar esta historia trascendental.

al 14 de enero de tate.org.uk

Entérese primero de nuestras últimas historias — síganos @ftweekend en Twitter





ttn-es-56