Los mapas que nos guían a lo largo de nuestras vidas


El otro día me estaba preparando viajar y rebuscar en un cajón en busca de una vieja cartera de cuero en la que solía llevar mis documentos de viaje. Cuando lo encontré, había un desgastado mapa plegable de calles de París, de al menos una década de antigüedad, metido en una de las mangas.

No he usado un mapa de calles adecuado en años. Pero hubo un tiempo en mi vida en el que no podías encontrarme sin algún tipo de mapa en mi bolso o bolsillo. Antes del loco avance de los teléfonos inteligentes, confiaba en ellos para recorrer las ciudades mientras conducía o caminaba, aunque no siempre se me daba bien leerlos. Me resulta difícil descifrar qué en el mapa se correlaciona directamente con lo que estoy experimentando en la vida real.

Pero siempre me ha fascinado la idea de los mapas, que puedes trazar un curso a través de alguna parte de tu vida, confiando en que serás correctamente guiado por la investigación, los hallazgos y las representaciones de otra persona. Todos los mapas apuntan hacia el objetivo de trazar una narrativa sobre lo que existe, qué perspectiva es central, en qué se puede confiar y qué es valioso para nuestra atención.


Mapas usados ​​por Johannes Vermeer en muchas de sus llamativas pinturas; en el siglo XVII, eran un motivo común tanto en las pinturas holandesas como en los interiores holandeses como elementos decorativos. En la pintura de 1663 “Mujer leyendo una carta”, una gran parte de un mapa (basado en un mapa real de 1620 de Balthasar Florisz van Berckenrode) sirve como telón de fondo de la escena.

Una mujer joven, vestida con una blusa ondulada azul aciano y una amplia falda marrón, está de pie en el borde de una mesa mirando una carta que tiene entre las manos. La luz de la mañana entra a raudales por la ventana invisible. La paleta apagada de cremas, azules, marrones oscuros y negros le da a la pintura un ambiente íntimo, suave y cerrado.

‘Mujer leyendo una carta’ de Johannes Vermeer (c1662-63) © Alamy

Su cuerpo, colocado en el centro del marco, forma una forma triangular que dirige nuestra atención tanto hacia ella como hacia el mapa en la pared de atrás. Su cabeza, de color similar al del mapa, casi se confunde con él. Y el límite inferior del mapa cae directamente en la línea de su corazón. Estamos siendo dirigidos al mundo dentro de ella, donde su atención está cautivada por lo que lee en la carta.

El mapa en esta pintura se siente simbólico de la relación entre lo que está sucediendo en el mundo exterior —el mundo de la carta y su remitente— y la interioridad del mundo de la mujer: lo que la carta le hace sentir, pensar y desear. ¿A dónde la llevarían esos sentimientos, pensamientos y deseos si pudiera moverse tan libremente como quisiera, más allá de esta habitación, más allá de la casa, más allá de las expectativas sociales y las limitaciones de la época?

Me hace preguntarme qué sería más evidente para nosotros y para los demás si creáramos mapas que trazaran nuestras vidas a lo largo de una estación del año. Los lugares a los que vamos o no vamos, y la frecuencia de estos movimientos dirían mucho sobre las cosas y las personas que son importantes para nuestras vidas, y también sobre a qué estamos obligados, voluntariamente o no. Los lugares en los que nos encontramos pueden hablar de las cosas que nos limitan, así como de aquellas que nos dan una sensación de libertad, agencia y expansión.


Me encanta la forma en que el artista nacido en Madagascar Malala Andrialavidrazana recrea mapas para desafiar y estimular el pensamiento sobre la representación de sistemas de conocimiento, narrativas y perspectivas. El trabajo complejo y en capas de 2018 «Figuras 1852, River Systems of the World» es parte de una serie que comenzó en 2015, y actualmente se exhibe en la exposición. Ondas índigo y otras historias en el Gropius Bau de Berlín.

En él, se superpone un mapa del mundo con imágenes de personas, culturas, modos de producción y formas de vida. Justo fuera del centro hay una mujer de color índigo al timón de un barco; junto a sus dibujos de pueblos originarios, grupos vestidos con ropa occidental, ejércitos, sistemas de riego y figuras caricaturescas trabajando la tierra.

Fascinada por los mapas del siglo XIX y la historia de la exploración occidental y la construcción de naciones, en esta serie Andrialavidrazana ha revisado archivos para encontrar fotografías, dibujos de libros de historia y ciencia, grabados, textos, sellos postales, monedas bancarias y otros objetos efímeros, que ella reúne en un trabajo de collage a gran escala que ilustra cómo diferentes narrativas culturales han sido excluidas de los principales sistemas de poder y privilegio. Su arte imagina cómo diferentes representaciones de la historia y el lugar pueden existir simultáneamente y sin jerarquías, en contraste con los cartógrafos del siglo XIX que estaban comprometidos con la expansión global de los ideales y el poder occidentales.

El trabajo de Andrialavidrazana nos recuerda que vivimos dentro y de acuerdo con sistemas integrados de conocimiento que rara vez se cuestionan o reconsideran como uno más entre muchos. Los mapas contienen historias sobre dónde reside el poder e inherentes a la historia de la elaboración de mapas son narraciones sobre cómo se supone que debemos vivir colectivamente.

Me hace pensar en los mapas que llevamos de familia, cultura y nación. Como mujer igbo de Nigeria, me criaron con narrativas establecidas sobre muchas cosas, desde el papel de las mujeres y los hombres hasta el valor de los ancianos y la importancia del trabajo, el conocimiento y el intelecto. También me crié con narraciones particulares de las experiencias de mi propia familia. Todas estas cosas son un tipo de elaboración de mapas: establecer rutas que debía seguir para construir una vida propia, sin preguntas ni conciencia. Todos tenemos nuestras versiones de esto. Pero el trabajo de Andrialavidrazana me recuerda que los mapas, incluso los nuestros personales, pueden reconfigurarse para alinearse mejor con nuestra propia experiencia y formas de ser, con un poco de trabajo y conciencia. Llegamos a repensar quiénes son los creadores de mapas en nuestras vidas.


La xilografía de MC Escher de 1963 “La cinta de Möbius II” Puede parecer una imagen extraña para incluir sobre mapas y cómo orientamos nuestras vidas. Pero me llamó la atención lo que sugiere esta imagen sobre cómo encontramos nuestro camino en el mundo.

Nueve hormigas rojas viajan en un bucle sin fin alrededor de una cinta de Möbius verde oliva. Las hormigas son criaturas fascinantes. Tienen un tipo de sistema de mapeo interno que utiliza lo que los científicos llaman señales idiotéticas (señales de movimiento propio) para ayudarlos a encontrar el camino de regreso a sus nidos o colonias. Pero una tira de Möbius es una superficie que se recorre a sí misma y no tiene límites. Es una superficie no orientable, sin punto inicial o final distinguible.

Hay momentos en nuestras vidas en los que ninguno de los mapas que usamos para encontrar nuestro camino parece funcionar. Nuestras rutinas, nuestras formas casi automatizadas de navegar por el mundo, se interrumpen caóticamente porque algo cambia. Tal vez nos mudemos, tal vez nos enfermemos, tal vez dejemos un matrimonio, tal vez haya una pandemia mundial, tal vez haya una crisis financiera. Sea lo que sea, durante un período de tiempo parece no haber una forma navegable de evitarlo.

Todos nos encontraremos en esa posición en algún momento de nuestras vidas. Y eso vale la pena recordarlo. Pero también vale la pena recordar que a menudo somos más resistentes de lo que creemos y, a veces, se necesita una experiencia aparentemente desorientadora para llevarnos a nuevas rutinas y caminos para nosotros mismos. Este tipo de reasignación requiere recordar que tanto nuestros cuerpos como nuestras mentes tienen conocimiento para nosotros.

Cuando se pierden los hitos habituales en nuestras vidas, tenemos que encontrar nuevas formas de navegar. Prestar atención a lo que percibimos y sentimos, respetando y confiando en nuestras necesidades e intuición, puede ser un poderoso comienzo para encontrar el camino de regreso a nosotros mismos. Todos los mapas se pueden volver a dibujar.

Sigue a Enuma en Twitter @EnumaOkoro o envíele un correo electrónico a [email protected]

Seguir @ftweekend en Twitter para enterarte primero de nuestras últimas historias





ttn-es-56