No, no tengo depresión posparto. Estoy enojado. Y mi ira está ahí por una razón


Fanático de la estatua

Unas semanas después de dar a luz a un hijo sano en el hospital, me enfadé cada vez más. La ira reside en mi cuerpo. Es una mujer arenosa que no se mueve y yace en silencio debajo de la superficie esperando salir de mí. Hace mis ventrículos con papel de lija y los frota. Pero, sobre todo, conocía mi proporción y me dejaba gritar, ser irrazonable, exigente. Ella está en cada fibra de mi cuerpo tembloroso, en mi vientre aún abultado y en mi pelvis. En mis brazos cansados ​​con los que llevo a mi hijo noche tras noche. Me enfado con mi amigo cuando se olvida de echar vinagre en las botellas que hay que hervir, de modo que ahora salen del agua con una capa de cal, que yo mismo olvido con frecuencia. A los adolescentes que no hacen sitio en el tranvía cuando llego yo con el cochecito. A otras personas con bebés que se jactan de lo bien que duerme su hijo. Pequeñas cosas que no merecen un frenesí en sí mismas.

Tal vez la ira se deba a mi nacimiento. Un torbellino de cinco horas en las que pierdo el sentido del tiempo y siento que estoy al borde de la muerte. Antes de mi parto habían dicho en el curso de embarazo que sabría si tenía una contracción ‘real’, pero como mi trabajo de parto comenzó con una contracción, no tenía idea. Cuando mi hijo está casi allí, al final de esas cinco horas en las que me han trasladado dos veces, primero al centro de parto y luego al hospital, donde estoy desnuda bajo la luz fluorescente y no puedo indicar que me quiero poner una camiseta, después de que tengo inductores de contracciones y mi hijo tiene un pulsómetro en el cráneo en el útero, le nace la cabeza pero el cuerpo aún no. Tiene distocia de hombros, lo que significa que está atascado. Hay pánico, la partera presiona un botón de alarma e innumerables personas entran corriendo a la habitación donde me empujan desnuda sobre mis manos y rodillas para que mi hijo pueda ser expulsado de mí. Está cojo cuando nace. Nadie dice nada. No sabemos si está vivo hasta que empieza a llorar después de lo que parece una eternidad.

horas de llanto

Tal vez sea porque mi hijo comienza a llorar después de algunas semanas. Nadie me habló de las horas de llanto. No son horas, sino horas largas y dolorosas, durante las cuales tengo pánico y no sé qué hacer para ayudarlo.

Tal vez sea el dolor que siento y sigo sintiendo en mi cuerpo ese primer año después de dar a luz. Una sensación de rigidez y malestar en todas mis extremidades cada vez que tengo que levantarme de la cama por la noche porque mi hijo está llorando, y cada mañana cuando me levanto.

Los primeros meses que estoy tan enojada, espero que esta ira disminuya, pero no es así en mis primeros años como madre. Cuando trato de encontrar algo en Internet sobre la ira posparto, apunto en la dirección de la depresión posparto. Las personas a las que les cuento me preguntan si estoy seguro de que no estoy deprimido. Pero no estoy deprimido, estoy enojado. No quiero que mi enfado acabe en un espectro médico y lo que tengo lo podáis solucionar con fármacos. Llama la atención cómo la gente trata de cambiar lo que siento por una alternativa socialmente más aceptable. Quieren que no esté furioso, sino melancólico. Quieren reemplazar la agresión con tristeza. Pero la ira está ahí por una razón, creo.

El mito de la nube rosa ahora se ha hecho añicos. Después de que quedó claro que para muchas mujeres podría haber truenos y relámpagos en las nubes después del parto, la tristeza durante el período posparto está algo permitida. Tristeza y decepción, sentimientos de culpa y tristeza por no poder cumplir con las expectativas, por ejemplo. Incluso hemos llegado a apreciar las muestras de dolor de las madres a veces, especialmente cuando las lágrimas se derraman por el niño y no por sí mismas. Cuando la tristeza no sale en hiperventilación histérica, sino en hermosas lágrimas que cuelgan sobre las mejillas. Lágrimas que se pueden compartir en las redes sociales, lágrimas en las que la gente cree poder discernir la autenticidad.

enojado y amargado

La ira, sin embargo, permanece fuera de cuestión como emoción para las mujeres, especialmente para las madres. Así lo concluye también Soraya Chemaly en su libro Brillando de ira† Ella escribe sobre mujeres que se acercan a ella y le preguntan cómo pueden defenderse sin sonar enojadas o amargadas. Ella escribe cómo la ira está mal vista en las mujeres, cómo se les enseña a las mujeres desde una edad temprana a no expresar sus emociones negativas. Una vez que una mujer es etiquetada como ‘mujer enfadada’, sabe que la gente no cree que sea capaz de pensar objetiva y claramente.

Según Chemaly, la maternidad y la respuesta a la ira están vinculadas: “La maternidad es fundamental para la imagen que la sociedad tiene de las mujeres, y nuestras ideas sobre las madres, como seres que cuidan, perdonan y se sacrifican a sí mismas, juegan un papel central en la forma en que las mujeres reaccionan a la ira. ‘ También señala que muchas mujeres ya son sorprendidas durante su embarazo por un fuerte enojo, provocado por el cambio en la relación con su esposo o pareja, por su entorno o por darse cuenta de que hay un doble rasero que las deja atrás.

Reconozco esto último, porque aunque he estado inmersa en el feminismo y la desigualdad desde mi pubertad, nunca me había tocado tanto como desde que era madre. Desde el momento en que tuve un hijo, mi autonomía ha cambiado por completo. Hasta mi maternidad había sido una persona bastante independiente, de todos modos había hecho todo lo posible por convertirme en una. Como madre de un niño pequeño, parezco depender de todo y de todos. Algo ha cambiado irrevocablemente entre las demás personas y yo. Esto ya comenzó durante el parto, cuando dependía completamente de las parteras y los médicos. Pero incluso ahora, siempre necesito ayuda. Me he vuelto más dependiente de mi novio, por supuesto, pero también de los compañeros, que a veces tienen que hacerse cargo del trabajo, de desconocidos, si quiero subir al autobús con el cochecito, o, peor aún, tener que orinar mientras estamos fuera. De la guardería y de las demás personas que cuidan de mi hijo. Soy menos individual y más parte de un sistema colectivo que se ha formado alrededor de mi hijo.

volverse dependiente

Según la antropóloga y primatóloga Sarah Blaffer Hrdy, este colectivo es una de las razones por las que hemos progresado como especie. ella lo llama crianza cooperativa, criar niños juntos. La imagen de la madre que cuida y cuida y cuida sola es inconsistente con lo que sabemos sobre la humanidad. Así que mi mayor dependencia de los demás es bastante común. Se necesita un pueblo para criar a un niño es un dicho popular, pero depende de eso pueblo agrada no yo en absoluto

En primer lugar, no porque la ayuda no sea una opción (sin ayuda simplemente no puedes sobrevivir como una madre que trabaja a tiempo completo), pero además de eso, las personas de las que te vuelves dependiente llevan consigo una determinada visión. Una concepción de cómo debe ser y cómo no debe ser y en la que se sigue viendo a las madres como esos seres cariñosos, perdonadores y abnegados. Una visión que suele ser mucho más tradicional que la mía. El 80 por ciento de los holandeses todavía cree que la semana laboral ideal para una madre con niños pequeños no es más de tres días. Por supuesto que no debería preocuparme por eso, pero no es tan fácil, porque estas ideas sobre cómo deberían ser las cosas también están dentro de mí. Estoy en una batalla constante conmigo mismo acerca de querer estar a la altura de los estándares y no querer estar a la altura de los estándares. Esto se debe en parte al hecho de que la imagen de la madre cariñosa, indulgente y abnegada todavía se considera natural. Y eso es aún más difícil que no cumplir con los estándares: ser visto como antinatural.

Adrienne Rich se suscribe Del nacimiento de mujer: la maternidad como experiencia e institución que un problema de la maternidad es que no se la ve como una institución, cuando lo es. El instituto difunde normas, valores, reglas, tradiciones y estructuras, pero según Rich son en gran medida invisibles: “Cuando pensamos en la institución de la maternidad, no nos viene a la mente ninguna arquitectura simbólica, ninguna encarnación visible de la autoridad, el poder o de posibles o violencia real. Cuando piensas en la maternidad, piensas en el hogar y nosotros vemos el hogar como un dominio privado”.

Vino y lactancia

El instituto promueve a la madre que ama siempre e incondicionalmente. Y en lugar de criticar los estándares de la institución, los mitos insatisfactorios de la maternidad, especialmente ahora que la madre está comenzando una carrera y todavía asume la mayor parte de las responsabilidades del cuidado en el hogar, las madres se culpan a sí mismas. Discuto en mi propia familia y me culpo por querer demasiado. Es más fácil luchar contra un villano identificable que luchar contra un enemigo invisible. Y la institución de la maternidad es un enemigo invisible. Hay muchas situaciones en las que acaban personas que no solo culpamos a nuestra propia responsabilidad, situaciones en las que vemos que las circunstancias influyen. En la maternidad, las circunstancias todavía se tienen muy poco en cuenta. Rich escribe: “En nuestra larga historia, hemos aceptado las tensiones de la maternidad como si fueran una ley de la naturaleza”. Te culpas por el fracaso como madre. Los padres tampoco se dan por sentados en la institución de la maternidad, lo que es desventajoso para los padres y las madres.

En el instituto, las madres también se cuidan entre sí. Comparto una foto mía con una copa de vino en la mano y mi bebé en el portabebés en las redes sociales y alguien que no conozco escribe debajo de mi publicación que espera que no esté amamantando. La maternidad significa que soy mucho menos capaz de retirarme del juicio de los demás. Como madre que sale con un bebé, siempre tiene mucha atención y pierde la libertad de pensar que no la ve. Te vuelves visible como madre e invisible como otra cosa. Eso es estar furioso.

Si quieres ser algo más que madre, tienes que reclamarlo y resistir esa institución. Contra las ideas de los demás y las tuyas. Y tal vez por eso no quiero que mi ira se vea como depresión, porque la ira me obliga a resistir. Necesito la ira para efectuar cambios a nivel personal. Dar a conocer lo que quiero, lo que he hecho muy poco hasta ahora. Con demasiada frecuencia he dejado que otras personas usen mi tiempo, pero eso ya no es posible con un niño, porque ya es bastante imposible combinar realmente el trabajo y el cuidado. La ira me obliga a defenderme como nunca antes lo había hecho. Como escribe Soraya Chemaly, “Aunque existe la percepción de que la ira nubla la mente, cuando realmente la entiendes, la ira es una emoción asombrosamente esclarecedora”. Y más que personalmente, creo que necesitamos esta ira en la sociedad para cambiar la institución de la maternidad con sus normas arraigadas. Realmente es hora de eso.

Ianthe Mosselman (32) es escritora y creadora de programas en el centro cultural y de debate De Balie en Ámsterdam. Este ensayo es una parte editada de su debut. Todo ese amor e ira. Convertirse en madre, una memoria† El sábado 2 de abril tendrá lugar en De Balie un programa sobre la maternidad hoy, en el que Mosselman es una de las ponentes. Entradas vía debalie.nl



ttn-es-23