PAG¿Por qué el cielo ha fascinado al hombre desde la antigüedad? ¿Y por qué todas las religiones han dado su propia visión de ello? En la noche de Navidad, este espacio aterciopelado y misterioso parece más cercano, dispuesto a compartir su secreto, al menos un poco. Y para asombrarnos cada vez más: si quisieras tirarlo al garete, podrías decir que Alan Sorrenti tenía razón cuando cantaba (y nosotros con él)”Somos hijos de las estrellas…“. No sabemos qué habilidades astronómicas tenía Sorrenti en ese momento, pero hoy la investigación, respaldada por instrumentos de observación increíblemente avanzados, confirma que «la materia prima de la que estamos hechoses decir, los elementos que componen nuestro cuerpo y también el entorno en el que vivimos, han sido literalmente fabricado en el corazón de las estrellas que brillaban antes de la formación del sistema solarpor tanto del sol, de la tierra y de todos los planetas».
El nos dice profesor Marco Bersanelli: astrofísico y profesor de Astrofísica en la Universidad de Milán, ocupa importantes posiciones internacionales y se ocupa de la cosmología observacional, en particular la observación del universo primitivo. Para simplificar, mire el fondo negro del cielo para comprender cuándo y cómo comenzó todo.
estamos hechos de estrellas
Estamos hechos de estrellas, por lo tanto, pero este espacio maravilloso que es el cielo no parece tener mucho que ver con nuestra naturaleza terrenal. ¿Cuándo nos relacionamos con las estrellas?
El sol tiene unos cinco mil millones de años, al igual que la Tierra. Incluso antes de este tiempo, hace unos 14 mil millones de años, el universo primitivo que se expandía y enfriaba lentamente no contenía nada más que hidrógeno y helio. En este mar de hidrógeno y helio se forman las primeras estrellas gigantes que, mediante una serie de reacciones termonucleares, por un lado producen la energía que las hace brillar, por otro tienen como consecuencia el hecho de combinar los núcleos. de hidrógeno y helio y va a producir por primera vez carbono, oxígeno, nitrógeno hasta hierro, elementos esenciales para la complejidad y para la vida.
Pero, en la práctica, ¿cómo se las arreglaron las estrellas para “producirlos”?
Estas reacciones termonucleares ocurren a nivel subatómico, entre partículas de tamaño infinitesimal, una millonésima de millonésima de milímetro, que chocan y chocan. Los núcleos de hidrógeno se fusionan y si la temperatura en el centro de la estrella es lo suficientemente alta como para superar la repulsión eléctrica, se unen, uniendo los núcleos ligeros para formar núcleos pesados.
¿El primero de los núcleos pesados producidos?
Carbono, esencial para todas las sustancias vivas, del que están hechos nuestros músculos y tejidos. Y luego el oxígeno que respiramos: todos estos elementos provienen de un corazón muy caliente, estamos hablando de temperaturas superiores a los 15 millones de grados, de estrellas que brillaron antes que el sol.
De las estrellas a nosotros
¿Cómo llegó hasta nosotros el carbono, el oxígeno y más?
Aquí está la otra gran magia de la naturaleza. Muchas estrellas de primera generación eran enormes, más de 10 veces la masa del sol. En cierto punto, cuando han producido carbono, nitrógeno, oxígeno, neón, silicio y así hasta el hierro que es un poco el final de la línea: el núcleo se agranda con hierro, se magnifica hasta el punto de que su la gravedad vence la presión que la mantiene en equilibrio, implosiona y toda la estrella explota, toda la materia se dispersa en el espacio y gracias a la gravedad podrá producir una nueva estrella, como el Sol, y nuevos planetas, incluida nuestra pequeña Tierra. , esta vez ya rica en todos aquellos elementos necesarios para la química de la complejidad, es decir, de la vida.
Entonces no solo somos iguales entre los seres humanos, sino también entre nosotros y, digamos, una piedra o una rama de un árbol ¿no hay diferencia en la genealogía?
Los seres humanos somos el fruto más evolucionado de una historia que es la historia del cosmos y de la vida.
Observar el cielo es una excelente cura para el ego: uno se da cuenta de que es infinitamente pequeño…
Es una sensación de fascinación y desconcierto que ha acompañado la mirada del hombre desde la antigüedad. Por un lado es cierto que hoy sabemos tanto sobre la naturaleza de los cuerpos celestes, por otro también nos damos cuenta de una forma aguda y sin precedentes de la inmensidad del universo que medimos incluso en miles de millones de años luz… ¡Un vértigo! Leopardi, apasionado de la astronomía, dijo que la enorme inmensidad del universo es todavía poco comparado con la capacidad de nuestra alma, es decir, si es cierto que somos tan pequeños y perdidos también debemos darnos cuenta de que somos ese punto en el universo que es consciente de esta inmensidad y en esto está nuestra naturaleza paradójica: tan pequeña ya la vez tan privilegiada.
¿Por qué la visión y la imaginación del cielo están estrechamente conectadas con las religiones de muchas civilizaciones?
Porque el cielo se presenta como signo de algo que no cambia de una generación a otra, de un siglo a otro, y por tanto da el signo de algo sobrehumano y misterioso.
¿La estrella cometa que brilla en el pesebre tiene verdaderas bases histórico-astronómicas?
El único Evangelio que habla de esta estrella es el de Marcos, que no se refiere a un cometa sino a un “acontecimiento astral”. La razón por la que se difunde la imagen del cometa se debe a Giotto: en la famosa Adoración de los Magos en la Capilla Scrovegni de Padua, en 1303, representa un hermoso cometa probablemente inspirado en el pasaje, un par de años antes, de Halley. cometa La visión astronómica coincidió con la visión artística. Pero desde un punto de vista histórico se cree que en el período correspondiente al nacimiento de Jesús hubo una alineación particular, un acercamiento angular muy cercano entre Júpiter y Saturno.
¿No ha vuelto a pasar?
No es un acercamiento tan cercano.
¿Podría ocurrir?
Sí, con una rareza enorme.
El encanto del cielo estrellado
Estudiar las estrellas es una antigua pasión del hombre: ¿qué poblaciones, en retrospectiva, habían tenido más éxito?
El hombre ha observado atentamente el cielo desde tiempos prehistóricos: en las cuevas de Lascaux, que datan de hace 20.000 años, encontramos signos que parecen reproducir las Pléyades, o incluso la medida de las fases de la luna. Hay que esperar a que los griegos tengan una civilización en la que se sienta la necesidad de sintetizar todo el movimiento de los astros en un único paradigma geométrico matemático: el modelo ptolemaico, aunque geocéntrico, da una lectura extraordinaria a través de la concatenación de movimientos circulares uniformes. , sin principio y sin fin, de muchas esferas y muchos círculos colocados unos dentro de otros. Gracias a esta ingeniosa reconstrucción, los griegos habían logrado predecir con precisión las posiciones de todas las estrellas y planetas dentro de la precisión del ojo desnudo, porque no había nada más.
¿Cuál es la herramienta que más ayuda hoy en día en el descubrimiento del universo y las estrellas?
Tenemos muchos de ellos, pero no podemos dejar de mencionar el muy reciente JWST, James Webb Space Telescope, lanzado hace apenas un año el día de Navidad de 2021: es capaz de “escudriñar” en el infrarrojo, una región de longitudes de onda que permite estudiar el universo lejano y eso fue. Se encuentra a un millón y medio de kilómetros de la Tierra y es capaz de observar las primeras galaxias que se estaban formando, con tecnologías todavía diferentes podemos entrar en las microondas y ver aún más lejos, es decir, no las primeras galaxias sino incluso las mismísimas primeros momentos de la historia del universo.
Difícil de entender…
Tenemos que pensar que cuanto más miramos al espacio, más retrocedemos en el tiempo: recogemos la luz que ha viajado, en algunos casos, durante 14 mil millones de años, es decir, durante la edad del universo: por lo tanto, es como si pudimos ver en vivo ese universo primigenio.
¿Es cierto que hace un sonido?
Vemos la luz entendida como ondas electromagnéticas. Podemos decir que el primer movimiento en el universo primitivo que sentó las bases para la formación de galaxias y estrellas fue un movimiento de ondas sonoras, literalmente perturbaciones de presión.
Así que somos polvo de estrellas y música. Al principio no estábamos tan mal…
De hecho no.
iO Mujer © REPRODUCCIÓN RESERVADA