Las libertades de prensa se erosionan bajo los hombres fuertes de América Central


Hace dos meses, la policía atravesó el techo de la casa del periodista guatemalteco José Rubén Zamora, sorprendiendo a su familia después de un almuerzo tranquilo. Desde entonces, Zamora se encuentra recluido en prisión acusado de blanqueo de capitales, chantaje y tráfico de influencias.

Zamora ha negado las acusaciones, mientras que el diario que fundó, El Periódico, ha visto congeladas sus cuentas. Dijo que los cargos eran una respuesta a su cobertura crítica del presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei.

“Esta administración se ha vuelto muy autoritaria y ha tratado de silenciar cualquier voz crítica”, dijo José Zamora, hijo de José Rubén Zamora. “Han perseguido a todos. Ahora es el turno de la prensa”.

El arresto de Zamora, quizás el periodista más conocido del país con reputación de probidad y de erradicar la corrupción estatal durante los últimos 30 años, representa otro paso en el alejamiento de Guatemala del estado de derecho, dicen analistas y expertos regionales.

Zamora ha sido objeto de auditorías sospechosas y demandas por difamación en el pasado. Fue retenido en su propia casa por pandilleros en 2003 y secuestrado y golpeado hasta el borde de la muerte en 2008. Pero su cobertura de Giammattei tocó una fibra sensible, según el hijo de Zamora, quien dice que El Periódico publicó 150 investigaciones sobre el actual gobierno guatemalteco: más de uno por semana desde que Giammattei asumió el cargo en enero de 2020.

Una protesta frente al Palacio de Justicia en la Ciudad de Guatemala por el arresto de José Rubén Zamora © Johan Ordonez/AFP/Getty Images

“Mi padre es simplemente un ejemplo del ataque sistemático del gobierno de Giammattei a las instituciones democráticas”, dijo Zamora. El hecho de que lo estén persiguiendo envía un mensaje a los periodistas”.

El arresto de Zamora es el ejemplo más reciente de los peligros que enfrentan los periodistas en Centroamérica a medida que los hombres fuertes consolidan el poder y colapsan los espacios para la crítica.

La región ha sido durante mucho tiempo letal para los reporteros, con altos niveles de violencia, impulsada por pandillas y cárteles de la droga. Pero los observadores dicen que las tácticas han cambiado a medida que los gobiernos autoritarios de Guatemala, El Salvador y Nicaragua utilizan el sistema legal y las leyes de agentes extranjeros, que restringen la recepción de fondos de fuentes extranjeras, incluidas las organizaciones sin fines de lucro, para frenar la cobertura de prensa crítica.

“Hemos visto este movimiento para encontrar otros cargos penales contra periodistas que son claramente una represalia”, dijo Natalie Southwick, coordinadora del programa para América Latina y el Caribe del Comité para la Protección de los Periodistas, una organización sin fines de lucro que promueve la libertad de prensa.

“Está creando todo este nuevo conjunto de delitos que pueden aplicarse a los periodistas, aplicarse a los medios de comunicación y usarse para intimidarlos o para socavar su estabilidad económica. Como estrategia, es difícil contraatacar”.

En El Salvador, el presidente Nayib Bukele ha criticado y menospreciado a la prensa en Twitter, donde tiene más de 4 millones de seguidores. Periodistas independientes del país han tenido spyware Pegasus plantados en sus teléfonos inteligentessegún Citizen Lab de la Universidad de Toronto, aunque el gobierno de Bukele ha negado haberlo hecho.

Bukele declaró el estado de emergencia en marzo en respuesta a la violencia de las pandillas. Posteriormente, la asamblea nacional aprobó una ley mordaza, limitando lo que los medios de comunicación podían publicar sobre las pandillas del país.

“Es muy complicado denunciar en un estado de emergencia, sabiendo que existe una ley mordaza por la cual te pueden meter 30 años en la cárcel si creen que estás difundiendo mensajes pandilleros que generan pánico”, dijo Óscar Martínez, director editorial de la el medio independiente El Faro. “¿Quién decide qué es el pánico? Jueces designados por Bukele”.

El régimen nicaragüense del presidente Daniel Ortega se ha apoderado de los activos de tres periódicos independientes y forzado el cierre de más de 54 medios de comunicación, según una investigación de Confidencial, un periódico nicaragüense que ahora opera desde la vecina Costa Rica.

Carlos Chamorro, director de Confidencial, huyó a Costa Rica para evitar cargos por lavado de dinero en 2019. Enfrentó cargos similares en 2008, pero dice que el estado de derecho se ha erosionado aún más a medida que Ortega reprime la disidencia.

“No hay ni el más mínimo espacio para el estado de derecho y la presentación de una defensa”, dijo. “En el momento en que te acusan, ya te consideran culpable”.

Incluso en Costa Rica, durante mucho tiempo un modelo de estabilidad en la región, el nuevo presidente Rodrigo Chaves prometió “destruir” un par de medios de comunicación: Canal 7 y el diario La Nación. Chaves, un exfuncionario del Banco Mundial, culpó a los medios por su cobertura de un escándalo de 2019, en el que fue degradado y se le congeló el salario por tres años luego de ser acusado de acoso sexual. Chaves se ha disculpado por los incidentes.

Posteriormente, el gobierno de Chaves cerró un centro de eventos propiedad de Grupo Nación, dueño de La Nación, por supuestamente causar congestión de tráfico.

“La prensa es, en muchos sentidos, un objetivo mayor porque las fuerzas de oposición de todos los países son muy débiles”, dijo Mike Allison, profesor de ciencias políticas en la Universidad de Scranton. “Los medios de comunicación son la principal fuerza de oposición.

Los gobiernos de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Durante mucho tiempo, los medios independientes en América Central han superado su peso. Medios de Guatemala sacaron a la luz escándalos como el de La Línea, de desfalcos del servicio de aduanas, que derribó al entonces presidente Otto Pérez. El Faro ha informado sobre treguas secretas entre gobiernos y pandillas.

“Ha sido una de las únicas partes de la sociedad que las élites empresariales y políticas nunca han podido menospreciar o comprar”, dijo Martínez.

Pero ese sólido historial no ha sido suficiente en los últimos años para resistir la presión del gobierno, lo que ha provocado que los lectores cuestionen la veracidad de sus informes. Las fuentes, mientras tanto, guardan silencio.

“La estrategia ahora es deslegitimarnos y acusar a los periodistas de lavado de dinero o llamar a los periodistas pandilleros”, dijo Martínez.

“Mucha gente ha comprado este discurso”, agregó. “Sin que se presente ninguna prueba, la gente está convencida de que somos periodistas corruptos”.



ttn-es-56