Repensar la forma en que viajamos


En los últimos meses he estado entrando y saliendo de aeropuertos en diferentes ciudades y países, y puedo decirles que cualquier lapso de tiempo que existió cuando la gente se quedaba en casa, cuando los aeropuertos estaban vacíos, oficialmente terminó. Por lo general, soy yo quien corre hacia el mostrador, con una maleta tambaleante a cuestas, justo antes de que cierre el check-in. Pero en estos días llego al aeropuerto tres horas antes de mis vuelos internacionales porque es muy caótico: las colas son como la venta de boletos para un concierto recién anunciado de Beyoncé.

Lidiando con todas las líneas y personas, el papeleo relacionado con Covid y la programación de pruebas, finalmente me desplomaba en mi asiento de avión y me preguntaba si el viaje valió la pena. Me hizo pensar en por qué viajamos. La mayoría de nosotros, me imagino, buscamos ganar algo cuando dedicamos el tiempo, el dinero y el esfuerzo para aventurarnos en algún lugar que no sea nuestro terreno habitual. Esperamos tener experiencias placenteras y llenas de diversión que también nos ofrezcan algo nuevo e interesante sobre el mundo en general.

Crecí con una madre que viajaba mucho internacionalmente por trabajo. Ella nos transmitió a los niños que viajar, incluso cuando estaba relacionado con el trabajo, también era para la exploración y la aventura. A través de ese sentido de curiosidad, sugirió que había mucho que ganar al ubicarnos en el mundo más amplio. Tal vez porque viajar ha sido tan complicado en los últimos meses, he estado reconsiderando esa pregunta, preguntándome cómo sería viajar perdiendo algunas de nuestras comodidades y suposiciones, en lugar de simplemente buscar el placer.

En mi viaje más reciente, visité Noruega, un país en el que nunca había estado antes, y aunque la mayoría de la gente era amigable, y pasé un tiempo maravilloso explorando museos y galerías y paseando por Oslo, todavía sentía esa leve inquietud de ser completamente extranjero. en un nuevo lugar. Sin embargo, noté cosas acerca de estar en esa posición que me recordaron más razones por las que me gusta viajar, incluso cuando hay cierta incomodidad cultural.

Lo primero que me llamó la atención vino de una ocurrencia aparentemente sin incidentes. Llegué a la habitación del hotel y noté que no había una botella de agua de cortesía. Mi pensamiento inmediato no fue que alguien se había olvidado de dejar uno, sino que el agua aquí debe ser tan buena que simplemente se asumió que el agua del grifo estaba bien para todos. Busqué en Google “¿Cómo es el agua en Noruega?” y descubrí que se supone que es seguro, excepcionalmente bueno, de hecho.

Detrás de ese pensamiento un tanto intrascendente estaba el más grande de cómo muchas de las pequeñas cosas que damos por sentadas al movernos por nuestras propias ciudades y mundos son cosas sobre las que alguien podría tener preguntas si recién llega como visitante, migrante, expatriado o un refugiado ¿Es seguro beber el agua del grifo? ¿Cómo funciona el sistema de metro? ¿Cómo accedo a una clínica médica? ¿Es descortés vestirse así en público aquí?

A veces, una parte pequeña pero valiosa de mostrar hospitalidad a los recién llegados en sus propios espacios familiares es pensar en compartir las pequeñas cosas que hacen que la vida diaria parezca menos extraña. En el mejor de los casos, los viajes que nos sacan de nuestra propia sensación de comodidad y familiaridad pueden, a su vez, llevarnos a considerar nuestra falta de conciencia de las personas que navegan por nuestros propios pueblos y ciudades.


En mis visitas a algunos de los museos del país, estuve expuesto al trabajo de muchos grandes artistas noruegos cuya obra era nueva para mí. Me enamoré de una de las dos piezas que me llevaron a una madriguera de investigación. Era algo simple, pero un poderoso recordatorio de que viajar puede estirar los límites de lo que consideramos valioso, los márgenes culturales que imponemos, conscientemente o no, a ciertas personas o ciertos lugares. Viajar puede enseñarnos a aflojar nuestro control sobre nuestras categorizaciones establecidas. El encuentro con nuevas personas, culturas e historias puede ayudarnos a reconocer nuestros puntos ciegos y mostrarnos que lo que consideramos “mejor” o “mejor” podría ser una nota al pie de página en la cosmovisión de otra persona.

Mientras estaba en Oslo, un conocido me preguntó si podía presentarme a un amigo que vivía allí. Sintiéndome presionado por el tiempo, inicialmente rechacé. Pero después de pensarlo más, recordé que muchas de las experiencias más significativas que he tenido en mi vida han sido las no planeadas, las invitaciones que no vi venir. Así que acepté reunirnos y resultó ser una conversación particularmente interesante, una que me hizo considerar de nuevo lo que la vida tiene para ofrecer si disminuyo la velocidad. Tener este encuentro inesperado me hizo pensar en cómo viajar también puede enseñarnos a perder cualquier sentido que podamos tener de que nuestras vidas son predecibles. Lo cual parece algo hermoso si esperamos seguir estando abiertos a las invitaciones de la vida para expandir nuestras mentes, espíritus y corazones.

Viajar no solo nos desplaza físicamente, sino que a menudo cambia el centro de nuestro sistema de navegación interno, obligándonos a considerar cómo nuestras ideas de lo que es normativo son construcciones contextuales y culturales, narraciones aprendidas que luego consideramos sacrosantas. Cuando realmente todos los rincones del mundo tienen formas y tradiciones particulares que vale la pena alinearse con las nuestras y aprender de ellas.

Envía un correo electrónico a Enuma a [email protected]

Libros de verano 2022

Durante toda esta semana, los escritores y críticos de FT comparten sus favoritos. Algunos aspectos destacados son:

Lunes: Economía de Martin Wolf
Martes: Entorno de Pilita Clark
Miércoles: Ficción de Laura Battle
Jueves: Historia por Tony Barber
Viernes: Política de Gideon Rachman
Sábado: Elección de los críticos



ttn-es-56