Solía ​​haber escasez de personal. ¿Qué funcionó entonces? Tres historiadores explican


Imagen Getty, estudio de edición

Incluso después de la Peste Negra, en el Ámsterdam del siglo XVII y durante el período de reconstrucción, hubo una gran demanda de trabajadores. Los conocedores de esos períodos dan consejos sobre qué hacer y qué no hacer en esos momentos.

Lección 1: los salarios no solo suben

A mediados del siglo XIV, la Peste Negra se extendió por Europa. Aproximadamente un tercio de la población europea sucumbió a esta ola de peste. Como resultado, aún quedaba trabajo por hacer, en todo tipo de industrias.

En teoría, los trabajadores supervivientes estaban económicamente horneados: ahora que la demanda de su trabajo era alta, podían exigir salarios elevados. Eso dicta la ley económica de la oferta y la demanda.

Pero las cosas fueron diferentes, dice Jan Dumolyn, historiador de la Universidad de Ghent que se especializa en la Edad Media: ‘En las ciudades flamencas, por ejemplo, la élite tomó medidas para mantener bajos los salarios. Inglaterra consiguió el Estatuto de los Trabajadores. Según esa estipulación, que data de 1351, los salarios debían permanecer al mismo nivel que antes de la ola de peste. Además, a los trabajadores no se les permitía simplemente irse a buscar patrones mejor pagados.

‘La ley de la oferta y la demanda, por lo tanto, no se aplicó en lo que respecta al trabajo’, concluye Dumolyn, ‘porque la clase alta rica erigió barreras contra los salarios más altos. Y hoy está pasando lo mismo. Hay escasez en todas partes, pero incluso ahora hay instituciones que obstaculizan los aumentos salariales. Mientras tanto, las grandes empresas y los inversores obtienen enormes beneficios.’ Una receta para grandes insatisfacciones y problemas sociales, dice Dumolyn.

En el siglo XIV, la clase alta hizo cumplir los salarios bajos con mano estricta, con normas como el Estatuto de los Trabajadores y aplastando las revueltas de los trabajadores descontentos. “Eso ya no es posible en la sociedad democrática actual, por lo que los portavoces de los administradores de activos y los bancos aparecen en la televisión para decirles que los salarios realmente no pueden subir. Porque, sobre todo, no se deben manipular los beneficios de las grandes empresas.’

Imprudente, dice Dumolyn, porque el pasado más reciente también muestra que tiene más sentido económico renunciar a las ganancias en favor de los salarios: “En los años cincuenta, sesenta y setenta del siglo XX, las ganancias eran proporcionalmente más bajas y los salarios más altos. . . Eso llevó a un mayor crecimiento económico. Ahora los muy ricos son cada vez más ricos y el resto cada vez más pobres. Eso hace que la situación sea inestable.

Además, si la situación posterior a la muerte negra es ejemplar, los salarios bajos son insostenibles a largo plazo. “Porque incluso si tienes el poder”, dice Dumolyn, “no puedes obligar a la gente a trabajar sin cesar por poco dinero, especialmente cuando la vida se vuelve más cara”. Al igual que ahora, hubo una inflación considerable a finales de la Edad Media.

En el siglo posterior a la pandemia de peste, los salarios aumentaron gradualmente, a pesar de los esfuerzos por mantenerlos bajos: “La clase media de las ciudades en particular disfrutó de un alto nivel salarial a mediados del siglo XV. Lo sabemos porque comían mucha carne y la carne era cara.’

Si sucederá lo mismo esta vez, el historiador no quiere predecir. Pero una mejor paga, dice, es la solución más importante para cualquiera que necesite empleados y quiera mantener la sociedad agradable: ‘Simplemente aumente esos salarios’.

Lección 2: dejar que los inmigrantes vayan y vengan

Una segunda lección histórica proviene de Ámsterdam, que experimentó un enorme crecimiento en el siglo XVII. La ciudad portuaria necesitaba marineros, sirvientas y todo tipo de trabajadores. La mayoría de estos procedían del exterior, dice Leo Lucassen, profesor de historia del trabajo y la migración en la Universidad de Leiden y director del Instituto Internacional de Historia Social.

Lucassen cita el ejemplo de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, la VOC. Tenía una necesidad constante de marineros para tripular los barcos: ‘En los siglos XVII y XVIII, un total de un millón de personas se inscribieron en la VOC. No todos salieron de Ámsterdam, pero muchos lo hicieron. Demasiados pocos hombres nacieron en la ciudad para llenar los barcos, por lo que la mitad de las personas a bordo procedían del extranjero, por ejemplo, de Escandinavia y el Imperio alemán.

Vista del Oost-Indisch Zeemagazijn y el astillero VOC en Oostenburg en Amsterdam.  Estatua Joseph Mulder

Vista del Oost-Indisch Zeemagazijn y el astillero VOC en Oostenburg en Amsterdam.Estatua Joseph Mulder

Lucassen: ‘Para tener suficientes trabajadores, Amsterdam optó por una política de puertas abiertas para los recién llegados durante dos siglos. Eso fue posible en su momento, porque en el siglo XVII las ciudades decidían sobre esos asuntos. La migración no era un problema nacional.’

La inmigración fue fundamental para la economía de Ámsterdam y, según Lucassen, existe un paralelismo con el presente y el futuro de los Países Bajos: los recién llegados son indispensables para satisfacer la demanda de mano de obra.

Algunos de los habitantes actuales se oponen a esto y quieren mantener los Países Bajos como “holandeses”. Este tampoco es un fenómeno nuevo: en el siglo XVII, la política de puertas abiertas de Ámsterdam a veces generó resentimiento contra los recién llegados. “Simplemente no se convirtió en un tema político. Ámsterdam no era una democracia. La ciudad estaba gobernada por una élite de regentes que ignoraban ese resentimiento. Así que no había espacio para movilizarlo políticamente.’

Además, los recién llegados eran recibidos de forma diferente a como se recibe actualmente: ‘Los inmigrantes de fuera de la UE a los que se les permite permanecer aquí tienen derechos, por ejemplo, a beneficios. Como resultado, existe el temor de que una política migratoria flexible pueda socavar el estado de bienestar”. Este miedo no era un problema en el Amsterdam del siglo XVII, porque la red de seguridad social no era mucha, especialmente para los recién llegados. Los más pobres de los pobres podían obtener algo de ayuda de las iglesias o sinagogas, pero por lo demás, los inmigrantes se quedaron en su mayoría a su suerte. ‘Eso podría cambiar si estuvieras en la ciudad por más tiempo y, por ejemplo, te unieras a un gremio que ayudara financieramente en tiempos difíciles.’

Tal vez podamos aprender de ese modelo, dice Lucassen: ser flexibles cuando la gente viene aquí, pero darles acceso a los derechos sociales de manera gradual y por etapas. ‘Entonces los inmigrantes ya no tendrán que arriesgar sus vidas para cruzar fronteras, como está sucediendo ahora. Y pueden ir y venir, dependiendo del empleo.’

El sistema de Ámsterdam también tenía sus desventajas, señala Lucassen: ‘Resultó particularmente bueno para la clase alta adinerada, que siempre podía hacer que la gente trabajara para ellos. También había una gran subclase que estaba mal pagada. La gente del siglo XVII no encontraba esto como un problema, porque según ellos las diferencias eran parte de la vida. Pero encontraríamos la pobreza de ese tiempo inaceptable ahora.’ Según Lucassen, los recién llegados deben ser protegidos contra salarios demasiado bajos y explotación.

imagen nula Getty, estudio de edición

Imagen Getty, estudio de edición

Lección 3: El derecho adquirido al trabajo a tiempo parcial no solo renuncia al personal

¿Hay algo que ganar con los trabajadores a tiempo parcial? Después de todo, es más probable que los holandeses trabajen a tiempo parcial que el resto de Europa. Y si los trabajadores a tiempo parcial trabajan más horas, eso puede ahorrar un sorbo de una bebida, o eso suena aquí y allá.

Pero el historiador Timon de Groot no espera grandes cambios en ese sentido. Investigó la historia del trabajo a tiempo parcial en la Universidad de Utrecht y vio cómo los trabajos a tiempo parcial se convirtieron en un privilegio preciado, profundamente arraigado en la forma de trabajar holandesa.

El trabajo a tiempo parcial alguna vez se pensó como una solución a la escasez de mano de obra, explica: ‘A finales de los años 50 y principios de los 60, se necesitaban muchos trabajadores, por ejemplo, en enfermería. En ese entonces, la enfermería se consideraba una profesión de mujeres, pero había pocas mujeres que trabajaban fuera del hogar. Esto tenía que ver con el ideal del sostén familiar: la norma era que los hombres ganaran dinero y las mujeres se quedaran en casa, especialmente si estaban casadas y tenían hijos. Ese ideal había surgido a lo largo del siglo XIX y alcanzó su apogeo en las décadas de 1950 y 1960. Se vio como un logro que las mujeres pudieran dedicarse por completo a sus familias.’

Con el fin de resolver la ‘escasez de mujeres’, como se llamaba entonces, en la década de 1960 se realizaron cuidadosos experimentos con el trabajo a tiempo parcial. Me costó un poco acostumbrarme, por ejemplo, en los hospitales. El trabajo a tiempo completo era estándar allí, porque de lo contrario los pacientes verían caras nuevas todo el tiempo. Según la gerencia, eso no era deseable.

El equipo médico que asistió a la princesa heredera Beatriz durante el nacimiento de su hijo Willem-Alexander.  Imagen Getty Imágenes

El equipo médico que asistió a la princesa heredera Beatriz durante el nacimiento de su hijo Willem-Alexander.Imagen Getty Imágenes

Además, las regulaciones se interpusieron en el camino: ‘El trabajo a tiempo parcial se veía como una bonificación, no como un trabajo real’, dice De Groot. ‘Es por eso que los trabajadores a tiempo parcial ganaban menos por hora que las personas con un trabajo a tiempo completo y no acumulaban pensión, por ejemplo.’

Eso cambió en la década de 1970, cuando los minoristas buscaban personal y vieron a las mujeres a tiempo parcial como una solución. ‘En ese momento, los empleadores y las organizaciones de empleadores aspiraban a que el trabajo a tiempo parcial se convirtiera en una alternativa completa al trabajo a tiempo completo, con las mismas reglas.’

Cuando se hicieron esos ajustes, el mercado laboral estaba patas arriba: a principios de la década de 1980 no había escasez, sino un excedente de trabajadores. “Entonces el trabajo a tiempo parcial se convirtió en una panacea para resolver el desempleo”, dice De Groot. “Los trabajos se dividieron para que dos personas pudieran hacer el trabajo en lugar de una. También hubo una reducción de las horas de trabajo para crear más puestos de trabajo.’

El trabajo a tiempo parcial quedó así firmemente anclado, para satisfacción de muchos trabajadores a tiempo parcial: ‘Se ha convertido en un logro al que no renunciarán sin más. Además, muchos empleados ya no pueden trabajar en absoluto. Una cuarta parte de los trabajadores a tiempo parcial tienen entre 15 y 25 años. Se trata principalmente de alumnos y estudiantes que ganan algo en el supermercado o en la industria de la restauración y que tienen que ir a la escuela.’

‘En otros sectores, como el de la atención médica, puede ser difícil conseguir un horario de tiempo completo. Quizá se pueda cambiar algo al respecto, de modo que el trabajo a tiempo parcial vuelva a ser una opción, como se pretendía antes.’

Pero eso todavía está muy lejos de resolver la escasez de empleados, dice De Groot, porque a pesar de la preferencia holandesa por el trabajo a tiempo parcial, también hay muchos sectores en los que el trabajo a tiempo completo es el estándar: ‘Como en la construcción, para ejemplo, y hay un déficit importante. Así que hay mucho más en juego que el trabajo a tiempo parcial.



ttn-es-23