¿Por qué es tan difícil pedir ayuda?


La semana pasada, en Berlín, me encontré esperando en una parada de autobús a última hora de la tarde. Según el horario, el autobús debía llegar en breve, pero pasaron 15 minutos y no apareció ningún autobús. Me acerqué a mirar el horario impreso y vi una nota escrita a mano pegada con tinta descolorida. Pude distinguir mi número de autobús y una palabra muy larga en alemán que ni siquiera podía empezar a pronunciar, y mucho menos traducir. Consideré preguntarle a alguien si podía descifrarla, pero en lugar de eso me quedé allí tratando de decidir qué hacer a continuación.

Mientras pensaba en tomar un Uber o caminar hasta la siguiente parada, un joven se me acercó y me dijo en inglés: “Llevo media hora esperando el 200. ¿Puedes leer ese cartel?”. En un instante, los dos, que no nos conocíamos, nos conectamos por nuestro problema común. Abrió Google y me pidió que leyera las letras en voz alta mientras las escribía. Obtuvimos la traducción: la parada había sido trasladada a otra calle. Decidimos caminar juntos hasta allí y terminamos teniendo una conversación interesante sobre cuentos, eventos globales y ser extranjeros en la ciudad.

Ninguna de esas conversaciones habría tenido lugar si él no se hubiera acercado a mí. Me hizo pensar en por qué no había pedido ayuda. Era una situación tan simple y mundana. Sin embargo, no soy la mejor en pedir ayuda cuando la necesito. Y no creo que sea la única en esto. El ejemplo de la parada de autobús es minúsculo, pero a muchos de nosotros nos resulta difícil acercarnos a los demás cuando enfrentamos desafíos. ¿Por qué es así y qué perdemos cuando no pedimos ayuda?


Me conmueve mucho la pintura de Tracey Emin de 2007, “Tratando de encontrarte 1”. El contorno del cuerpo desnudo de una mujer está pintado en rojo. Está arrodillada a cuatro patas, con los codos y los antebrazos en el suelo y la cabeza apoyada en los brazos. Se percibe cierta pesadez en su postura, como si apenas pudiera mantenerse erguida. Hay desesperación en este cuerpo y una sensación de súplica.

‘Tratando de encontrarte 1’ de Tracey Emin (2007) © Tracey Emin/DACS/Artimage

El lienzo está dividido horizontalmente. La parte superior es de color crema, pero la parte inferior, donde reposa la cabeza de la figura, está pintada de verde oliva. Es como si estuviera sumergida en el fango, agobiada por lo que sea que esté soportando emocional y físicamente. También me sorprende el hecho de que esté sola en este aparente momento de desesperación. Y, sin embargo, el título es “tratando de encontrarte”. Muchos de nosotros no nos acercamos a los demás en momentos en que sentimos angustia emocional. Un elemento de vergüenza entra en acción, haciéndonos creer que admitir nuestro dolor revelaría algo profundamente malo en nosotros. Si creemos en esa mentira, entonces nos lleva a otra creencia errónea: que nuestro dolor emocional y mental nos hace menos valiosos de alguna manera.

Conozco esta postura. He tenido momentos en el pasado que me han llevado al suelo de esta manera, momentos en los que desesperadamente quería poder acercarme a alguien, pero parecía algo terriblemente difícil de hacer, hasta que se volvió insoportable soportar la experiencia solo. Cuando no podemos pedir ayuda, creo que aumentamos nuestro propio sufrimiento. En cierto modo, también estamos negando la realidad de lo que significa ser humano: que los desafíos, los sentimientos de estar abrumado y con dolor, son parte de la vida. Nadie puede escapar de estas experiencias, y todos necesitamos personas en nuestras vidas que nos ayuden a superar esos momentos.


Hay algo intrigante Me refiero al cuadro “Un coup de main” (“La mano que ayuda”) de 1881 del artista francés Émile Renouf. Un hombre mayor y un niño, presumiblemente un abuelo y su nieta, reman en un barco pesquero en un mar gris azulado en calma. La niebla y la neblina flotan en el aire. El hombre, con sus manos agarrando el remo, hace todo el trabajo; las manos del niño simplemente descansan sobre el mango de madera.

El abuelo se recuesta mientras rema, cómodo y familiarizado con lo que hace. El barco pesquero y el mar son su terreno. Mira a la niña con ojos ligeramente preocupados y una pequeña sonrisa. Ella está sentada muy erguida, con los labios bien cerrados y una mirada distante, algo asustada.

Pintura de aspecto realista de un anciano en un bote de remos con una niña, invitándola a ayudar con el remo.
‘Un coup de main’ (‘La mano amiga’) de Émile Renouf (1881) © Alamy

Hay muchas maneras en que nuestra infancia y nuestra educación pueden afectar la manera en que nos sentimos a la hora de pedir ayuda. Me gusta imaginar que, aunque la niña del cuadro parece aterrorizada, también está empezando a aprender una valiosa lección. Su abuelo, el adulto que sabe todo sobre cómo manejar un barco y cómo estar en el mar, le está pidiendo ayuda. En realidad no la necesita, pero le está demostrando que ella tiene la capacidad de contribuir y que muchas cosas se logran de manera más eficaz cuando las personas se ayudan entre sí.

A muchas personas se les enseña que la independencia es algo por lo que hay que luchar. Hasta cierto punto, es así. Se puede lograr mucho si uno asume la responsabilidad de su propia vida y aprende a afrontar los desafíos que surgen. Pero me pregunto si a veces lo llevamos demasiado lejos y olvidamos el valor y la necesidad de la interdependencia. Apoyarse unos en otros y buscar ayuda no son signos de incompetencia o debilidad. En realidad, pueden ser signos de sabiduría, compasión, humildad y previsión.

Pienso en esas raras ocasiones en las que un corredor se cae durante una carrera y otro competidor se detiene para ayudarlo. Siempre es muy conmovedor verlo porque, por un momento, vemos la posibilidad de un mundo en el que avanzamos ayudándonos unos a otros, en lugar de uno en el que cada uno se las arregla por sí mismo. Ninguno de nosotros puede volver atrás en el tiempo y cambiar nuestra infancia, pero podemos detenernos y considerar cómo esas experiencias de la infancia pueden influir en nuestra capacidad de pedir ayuda u ofrecerla.


En la obra de Pablo Picasso de 1902 “El mendigo agachado”, Una mujer se arrodilla en el suelo, apoyando el cuerpo sobre los talones. Tiene los ojos cerrados y está encorvada sobre sí misma. No está pidiendo limosna, aunque es evidente que está en la miseria y necesita ayuda. La falda azul que le cubre las piernas y el pañuelo blanco que le rodea el rostro recuerdan a la Virgen María.

Me gusta que haya un sentido de lo sagrado en esta pintura de alguien que necesita ayuda. Ofrecer ayuda cuando notamos que otros están en apuros y permitirnos recibirla con generosidad de los demás se sienten como momentos sagrados en nuestra vida cotidiana. Cuando podemos ayudar a los demás a través de un sentido verdaderamente genuino de generosidad y comprensión de la humanidad compartida, también recibimos algo a cambio. Nos alejamos, aunque sea momentáneamente, del centro de nuestras vidas.

Al contemplar este cuadro e imaginar a esta mujer al costado de una calle, me pregunto con qué frecuencia cualquiera de nosotros podría tener la respuesta a las oraciones desesperadas de otra persona. Siempre que nos ayudamos unos a otros, abrimos un portal para traer pequeños milagros y señales de asombro a los demás. Nuestras acciones se convierten en los pilares de nuestra fe en la humanidad. Y es ahí donde a menudo aparece cualquier dios que se precie, en la carne y la sangre de nuestras vidas doloridas.

[email protected]

Únase a Enuma Okoro y más en el FT Weekend Festival el sábado 7 de septiembre

Enuma Okoro hablará a las 12:00 h sobre “Retrato de una mujer negra: una mirada cambiante a través de los siglos” en el marco del FT Weekend, que acoge un día completo de charlas, catas, firmas y experiencias en 10 escenarios de Kenwood House Gardens en Londres. Únase a nosotros allí o mire la película en línea con un pase digital.

Haga clic aquí para obtener todos los detalles

Entérate primero de nuestras últimas historias — Sigue FT Weekend en Instagram y incógnitay suscríbete a nuestro podcast Vida y arte donde quiera que escuches





ttn-es-56