El capitalismo está en peores condiciones en Europa


Desbloquea el Editor’s Digest gratis

El autor es presidente de Rockefeller International. Su nuevo libro se titula “¿Qué salió mal con el capitalismo?”

La creciente brecha transatlántica inspira alegría en Estados Unidos y angustia en Europa. Aunque sus niveles de ingreso per cápita eran similares hace un par de décadas, el crecimiento (en dólares constantes) ha sido el doble de rápido desde 2010 en Estados Unidos que en el Reino Unido y las cuatro grandes economías de la UE (Alemania, Francia, Italia y España).

¿Por qué Europa se está quedando atrás? Mire el papel del gobierno. Si bien con el tiempo los gobiernos han ampliado su control sobre la mayoría de las economías capitalistas, su expansión ha sido más marcada en Europa. Hasta la década de 1980, el gasto público era en promedio menor en el Reino Unido y los Cuatro Grandes de la UE que en Estados Unidos. Ahora Europa gasta mucho más. Las cargas de un Estado sobredimensionado han aplastado el crecimiento de la productividad, que es la clave para una mayor prosperidad. Desde los picos de posguerra de los años 1960, calculo que el crecimiento de la productividad se ha desplomado de casi el 7 por ciento a menos de cero en los Cuatro Grandes de la UE. También ha caído en Estados Unidos, pero de manera menos drástica, cayendo del 2,5 por ciento a alrededor del 1 por ciento, posiblemente debido a una destreza tecnológica superior.

Los récords para el Reino Unido comienzan antes que la mayoría. Si nos remontamos a la década de 1690, el Reino Unido nunca tuvo un déficit en tiempos de paz hasta la década de 1970. Luego tuvo déficit en todos menos cinco de los siguientes 50 años. La “revolución” Reagan-Thatcher de la década de 1980 sólo cambió la forma en que el Estado financia su expansión: endeudándose y no cobrando impuestos. Las deudas públicas se han triplicado en el Reino Unido y los Cuatro Grandes de la UE, hasta alcanzar en promedio alrededor del 100 por ciento del PIB.

Un mayor gasto gubernamental dejó menos espacio para la competencia y la iniciativa privadas, particularmente cuando los bancos centrales se unieron a los gobiernos en una campaña para eliminar los ciclos económicos. Las compras de bonos y otros activos por parte de los bancos centrales se dispararon desde casi cero en las recesiones de principios de la década de 2000 hasta niveles récord en 2020, alcanzando el 16 por ciento del PIB en Estados Unidos y el 22 por ciento en los Cuatro Grandes de la UE.

A medida que se desvanecía el “efecto de limpieza” de las recesiones, las empresas establecidas prosperaban. Las ganancias corporativas aumentaron en parte gracias al poder de fijación de precios oligopólico. Desde 2000, las ventas en la mayoría de las industrias se han concentrado en las empresas más grandes, aunque en este frente con menos rapidez en Europa que en Estados Unidos.

Los mercados, cada vez más distorsionados por el dinero fácil y los rescates estatales, también dieron lugar a la aparición de “zombis”, empresas que no ganan lo suficiente ni siquiera para cubrir los pagos de intereses de su deuda. Antes de los años 1980, eran poco comunes, pero los últimos datos muestran que los zombis representan al menos el 10% de las empresas públicas en los mercados desarrollados (hasta el 20% en Estados Unidos y el 22% en el Reino Unido).

En parte porque carece de autoridad para gastar, la “eurocracia” canalizó sus energías hacia lo que se ha descrito como una “hegemonía regulatoria global”. Cualquier empresa con ambiciones en Europa debe cumplir con los estándares establecidos por los estados más poderosos, Alemania y Francia, en todo, desde las emisiones de carbono hasta la producción de leche.

En vista de que los europeos tienen que hacer frente a las burocracias continentales y nacionales, no sorprende que sean más proclives que los estadounidenses a citar la regulación como un obstáculo importante para iniciar o expandir un negocio. Muchas empresas alemanas de tamaño mediano dicen que están considerando cerrar, citando “demasiada burocracia e impuestos más altos”. Muchas empresas francesas no se atreven a crecer, por temor a enfrentarse a costosas normas que se aplican a las empresas con más de 50 empleados.

La fuerte regulación crea un entorno empresarial favorable para las megaempresas con más dinero y abogados. Hasta que llegó la pandemia, las empresas emergentes estaban disminuyendo como porcentaje del total de empresas en muchos países industriales, incluidos el Reino Unido, España e Italia.

Al favorecer a las empresas gigantes, los gobiernos aumentan la riqueza de los fundadores de las corporaciones, incluidos los multimillonarios atrincherados. Como los superricos poseen la mayor parte de los activos financieros, ganan más cuando el Estado se apresura a detener incluso las sacudidas menores del mercado. En las últimas décadas, la riqueza de los multimillonarios creció más rápido como porcentaje del PIB en el Reino Unido y los Cuatro Grandes de la UE que en Estados Unidos. Francia tiene ahora un gobierno inusualmente inflado, con un gasto equivalente al 58% del PIB, y una clase multimillonaria inusualmente dominante cuya riqueza total equivale al 22% del PIB, por delante incluso de Estados Unidos.

Eso ayuda a iluminar la brecha transatlántica. Si se suman las pérdidas de productividad provocadas por los oligopolios, los zombis, la burocracia, la desigualdad y otras distorsiones del mercado alimentadas por el gran gobierno, en conjunto podrían explicar la desaceleración de la productividad. Las cargas del gran gobierno están superando el impulso de las nuevas tecnologías, particularmente en Europa y el Reino Unido.

El giro es que el presidente estadounidense, Joe Biden, ha impulsado la prolongada expansión del gasto, la deuda y la regulación estadounidenses. Se espera que el déficit del país, típico de una nación occidental hasta hace poco, promedie más del 6 por ciento del PIB (mucho más que el del Reino Unido y los cuatro grandes de la UE) en los próximos años. Una vez más, Estados Unidos está en camino de reemplazar a Europa como el país de un gobierno aún más grande y de un crecimiento más lento.



ttn-es-56