Con ‘verduras olvidadas’ el mundo puede seguir el ritmo del cambio climático

Actualmente, la gran mayoría de la agricultura se basa en unos pocos cultivos. Pero a medida que el cambio climático se afianza, es hora de destacar alternativas que puedan resistir mejor un futuro más cálido y seco. Como la quinua y el árbol del pan.

Jean-Paul Colonia

Imaginar. Conduce su coche por una carretera provincial con tierras de cultivo a ambos lados. Sin embargo, ese país no está lleno de las conocidas patatas, cebollas o maíz, sino de una fotogénica mezcla de ondeantes penachos rosados ​​y amarillos: la quinua.

En efecto: las semillas de moda de América del Sur, que todavía encontramos principalmente en ensaladas envasadas o en cajas en el supermercado. Quién sabe, tal vez este cultivo algún día salve al agricultor, como el actual. cultivos comerciales –los cultivos que generan dinero– están fracasando debido al suelo cada vez más seco y salado.

Mientras tanto, los científicos y las organizaciones de ayuda en los trópicos están poniendo otro cultivo en el mapa lo más ampliamente posible: el árbol del pan. Porque, según investigaciones recientes, a finales de este siglo todavía debería funcionar muy bien, si otras cosechas empiezan a decepcionar debido al cambio climático.

Sequías en la agricultura

Pero volvamos a los Países Bajos. Estos países se han visto afectados por una serie de sequías importantes en los últimos cinco años y se espera que sean más frecuentes en las próximas décadas. El cultivo de la cebolla, por ejemplo, ha sufrido considerablemente. Robert van Loo, investigador en fitomejoramiento de la Universidad e Investigación de Wageningen. “Llega un punto en el que, como agricultor, empiezas a pensar: ¿puedo seguir cultivando patatas o cebollas?”

Ahora también hay cultivos que resisten mejor las condiciones cambiantes. Como la mencionada quinua, que ahora se cultiva a pequeña escala en el campo. En primer lugar, estas plantas resisten bien la sequía. «Tienen raíces muy amplias y profundas», afirma Van Loo. «Esto significa que pueden durar más cuando se retrasa la próxima lluvia».

En segundo lugar, las plantas de quinua se ven poco afectadas por la salinización, lo que es una gran ventaja, por ejemplo, en las zonas bajas de los Países Bajos, donde el suelo se está volviendo cada vez más salado. En tercer lugar, la quinua crece rápidamente. También es útil porque, debido al cambio climático, el agua del suelo se agota más rápido o se calienta demasiado poco después de la siembra. Como resultado, un cultivo que necesita mucho tiempo para madurar acabará teniendo problemas.

Hacer sustitutos de la carne a partir de quinua

Además, en términos de valor nutricional, la quinua puede competir con creces con los cultivos que se cultivan con mayor frecuencia en la actualidad. «Las semillas tienen una composición muy variada», dice Van Loo, que las pone en la mesa de casa aproximadamente una vez a la semana. “Contiene carbohidratos, pero también muchas proteínas: hasta un 15 por ciento. Esto significa que puedes preparar sustitutos de la carne con él. Además, contienen muchos aminoácidos esenciales y nada de gluten”.

En los trópicos, muchas miradas se centran ahora en el árbol del pan, que puede crecer hasta 30 metros de altura y produce frutos del tamaño de una pelota de fútbol. Originario de Nueva Guinea, este árbol se extendió, principalmente gracias al hombre, por gran parte de Oceanía, América del Sur y Central y las zonas tropicales de Asia. Y no tiene por qué terminar ahí. El árbol también debería prosperar en el Sahel y en África Central, por ejemplo.

“Una ventaja del árbol del pan”, dice Daniel Horton, climatólogo de la Universidad Northwestern en el estado estadounidense de Illinois, “es que debajo de él se pueden cultivar otros cultivos que no crecen bien a pleno sol, como el café. » La fruta del pan también es muy versátil: se puede guisar, cocinar al vapor, hervir, hornear, asar, usar en ensaladas y preparar tanto bocadillos salados como postres dulces.

Hacer harina con fruta del pan

Por otro lado, no tienen una vida útil muy larga. «No duran mucho como frutas y son difíciles de transportar», dice Horton. “Es por eso que ahora estamos trabajando en formas de procesarlos para convertirlos en productos no perecederos. Por ejemplo, puedes hacer harina con él. Luego podrás usarlo cuando lo necesites, en lugar de tener que comer el fruto del pan inmediatamente cuando esté maduro”.

Sobre todo, el árbol del pan es un proveedor de alimentos muy fiable. No sólo porque produce muchos frutos durante treinta o cincuenta años, sino también porque puede sobrevivir a una sequía de unos meses y es muy resistente a los huracanes. «Hay culturas en las que la gente planta un árbol del pan cuando nace un niño», dice Horton, «con la idea subyacente de que ese árbol puede alimentar a una persona durante toda su vida».

Y la confiabilidad de la ruta de navegación parece extenderse hacia el futuro. Horton y sus colegas investigaron qué tan bien les irá a los árboles en el período 2060-2080, bajo diferentes escenarios de emisiones.

Resistente al cambio climático

«Descubrimos que, si bien el área donde los árboles del pan pueden crecer -y los rendimientos- disminuirá un poco, considerando todo, son bastante resistentes al cambio climático». Según los investigadores, cultivos como los cereales, el arroz, la soja y el maíz seguramente tendrán dificultades en los trópicos debido al aumento de las temperaturas y todo lo que ello conlleva.

Entonces, mirando hacia el futuro, la quinua y el árbol del pan ya son cultivos bastante prometedores para Europa y los trópicos, respectivamente, y los científicos están ocupados haciéndolos aún más prometedores. «A principios de la década de 2000, el rendimiento era de unas 2 toneladas por hectárea», afirma Van Loo. “Gracias al mejoramiento, nuestras variedades ahora avanzan hacia las 3 o 4 toneladas. Y en aquella época teníamos semillas que pesaban 2 gramos por mil. Ahora son 4 gramos”.

Otro paso que han dado Van Loo y sus colegas: “Mucha quinua de los Andes tiene una capa amarga. Luego hay que quitar eso, lo que cuesta agua y además se pierde un trozo de semilla. Al determinar las secuencias del genoma de cientos de descendientes de cruces amargos y no amargos, hemos podido eliminar esa capa. Esto significa que ya no es necesario realizar todo el paso de eliminación”.

Un alto contenido en proteínas

A veces se producen efectos inesperados durante la reproducción, dice Van Loo. “Al seleccionarlas para una alta producción, obtuvimos semillas que contenían más almidón y menos proteínas. Luego examinamos el contenido de proteínas de las semillas de muchos descendientes diferentes de cruces. Esto nos permitió obtener variedades de quinua con alto rendimiento de semilla, semillas de mayor tamaño y alto contenido proteico”.

Se están realizando investigaciones similares con el árbol del pan, dice Horton. “En Hawaii hay plantaciones donde los productores traen todo tipo de variedades de árboles del pan, que cultivan en diferentes lados de los volcanes. Por tanto, están expuestos a una amplia gama de condiciones climáticas. De esta manera intentan descubrir qué variantes funcionan mejor en diferentes lugares”.

Al mismo tiempo, la investigación destinada a mejorar este tipo de cultivos «oscuros» es a muy pequeña escala. «Hay cientos de cultivos que se pueden cultivar», dice Van Loo. “Pero el 90 por ciento de la producción total lo representan sólo diez de esas especies: maíz, arroz, trigo, palma, soja… Y las inversiones se hacen principalmente en esos pocos cultivos para maximizar la producción. Porque si logras mejorarlo aunque sea un poquito, obtendrás más por euro de dinero para investigación que un paso importante en un cultivo que apenas se cultiva”.

Industria de miles de millones de dólares

Horton, como científico del clima que no participa en la investigación sobre el mejoramiento del árbol del pan, tiene la misma opinión. “Si nos fijamos en cuánto dinero se destina a un cultivo como el maíz, donde una empresa como Monsanto desarrolla plantas que son más resistentes a las plagas o al cambio climático… Esa es una industria de mil millones de dólares. Si invirtieras ese tipo de recursos en árboles del pan, también podrías lograr enormes avances”.

Otro problema que se encuentra al introducir un nuevo cultivo en una zona: los consumidores no lo comprarán automáticamente en masa. Tendrá que utilizar el marketing para popularizar un producto tan relativamente desconocido. La empresa GreenFood50 de Wageningen se ha encargado de esta tarea para la quinua en nuestra región. «La quinua cultivada en el Benelux se comercializa en los supermercados y como ingrediente en la industria alimentaria», afirma Van Loo. «GreenFood50 también presenta todo tipo de recetas para mostrar a los consumidores lo que se puede hacer con quinua».

Cocinar, comer y el papel de la cultura

El árbol del pan, muy popular en el Caribe, enfrenta un desafío similar en áreas donde la fruta es nueva. «Muchas cosas sobre cocinar y comer tienen que ver con la cultura en la que alguien creció», dice Horton. “Así como la gente aquí no ha comido quinua en toda su vida y puede que hasta hace poco ni siquiera hubieran oído hablar de ella, actualmente no hay demanda de fruta del pan en algunas regiones. Encontrarles un lugar en una gran cantidad de cocinas diferentes no es algo que se haga por sí solo”.

Sin embargo, tal vez no deberíamos desanimarnos demasiado por pensamientos como «lo que el agricultor no sabe, no lo come (ni cultiva)». A lo largo de la historia del mundo, cultivos de otros lugares han logrado establecerse firmemente en un nuevo continente. Piense en la papa; Originaria de América, posteriormente la comida popular en nuestro país.

O los chiles: ahora son una parte indispensable del curry indio picante, pero los portugueses primero tuvieron que introducirlos en la región. Del mismo modo, es muy posible que los chips de fruta del pan se conviertan con el tiempo en el snack del Sahel y que las hamburguesas de quinua sean algo cotidiano aquí dentro de unas décadas.

El gran movimiento vegetal

Además de la quinua en Europa y el árbol del pan en los trópicos, hay muchos más cultivos que los científicos y los gobiernos creen que podrían cultivarse más ampliamente en determinadas zonas. Cinco ejemplos.

arroz risotto

Actualmente se cultiva principalmente en Italia, pero también podría ser una opción en los Países Bajos. La ventaja es que el nivel del agua subterránea puede subir en un campo de arroz para risotto; Esto a su vez significa que el suelo se asienta menos, fenómeno que libera dióxido de carbono. Sin embargo, el año pasado fracasó una prueba con el cultivo en Leiden, Países Bajos.

mijo perla

Originario del Sahel. Puede resistir la sequía y el calor mejor que el trigo, se desarrolla bien en suelos bastante infértiles y contiene niveles relativamente altos de zinc, hierro y otros nutrientes. Uno de los países que, según los científicos, se beneficiaría de un mayor cultivo de mijo perla es Pakistán.

Fonio

Al igual que el mijo perla, crece bien en zonas secas y cálidas. Dado que las importaciones de trigo se volvieron significativamente más caras debido a la invasión rusa de Ucrania, los gobiernos de Senegal y otros países de África occidental han fomentado el uso de fonio y otros cultivos autóctonos.

maní bambara

Leguminosa nutritiva, originaria de África occidental, cultivada en África tropical y Asia. Actualmente se cultiva principalmente para uso propio, pero se puede hacer más con él. Según científicos sudafricanos, por ejemplo, se pueden utilizar bacterias del ácido láctico para producir probióticos.

árbol de pimienta

Árbol de rápido crecimiento que se encontraba originalmente en las colinas al sur del Himalaya. Puede resistir bien la sequía. Tanto las hojas como las vainas son comestibles. La organización Plant More Moringa se compromete a cultivar tantos árboles de raíz de pimiento como sea posible en Burkina Faso.



ttn-es-31